REVISTA BIO CIENCIAS

ISSN: 2007-3380

http://revistabiociencias.uan.edu.mx


DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS INTER E INTRARREGIONALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO EN NAYARIT, MÉXICO

INTER AND INTRA-REGIONAL DISPARITIES AND SOCIOECONOMIC POLICIES IN THE AGRICULTURAL SECTOR IN NAYARIT, MEXICO

Hernández Bernal JL1, Soto Ceja E2, Hernández Cruz DA3.

1Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Posgrado en Ciencias para el Desarrollo
Sustentable, Av. Universidad de Guadalajara No. 203, Delegación Ixtapa, C.P. 48280, Puerto Vallarta, Jalisco, México.
2Universidad Autónoma de Nayarit, Unidad Académica de Economía, Av. De la Cultura Amado Nervo s/n,
CP. 63190, Tepic, Nayarit, México. 3Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 247
Prolongación Tampico s/n, C.P. 63880, Jala, Nayarit, México.

*Autor corresponsal:

Hernández Bernal JL. Estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Sustentable.
Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Av. Universidad de Guadalajara No. 203, Delegación
Ixtapa, C.P. 48280. Puerto Vallarta, Jalisco, México. Teléfono: +52(311) 265 6157. Correo electrónico: jlhb@uan.edu.mx


Información del Artículo


Recibido: 25 de enero de 2013
Aceptado: 02 de mayo de 2013

Revista Bio Ciencias 2(3): 224-231

Como citar este artículo: Hernández Bernal JL, Soto Ceja E, Hernández Cruz DA. Desigualdades socieconómicas inter e interregionales y políticas publicas en el sector agropecuario en Nayarit, México. Revista Bio Ciencias 2013; 2(3): 224-231


Palabras Claves / Key Words


Políticas públicas, Nayarit, desigualdades, turismo, regiones, sectores, agrícola / Public policies, Nayarit, inequalities, tourism, regions, sectors, agriculture


Resumen


En el marco de los nuevos paradigmas económicos, la implementación de políticas públicas que favorecen la apertura comercial y la transnacionalización de las economías han venido a reconfigurar el espacio y el territorio, creando grandes distinciones entre crecimiento y desarrollo en todo el mundo. México no ha sido la excepción, las políticas neoliberales han profundizado brechas tan grandes, que en el corto periodo no parecen cambiar su rumbo. Para el caso nayarita, el cual durante mucho tiempo fue considerado el granero del país por su vocación agrícola, hoy se ve sumergido en la terciarización, sobre todo, en el desarrollo turístico de sol y playa en la parte sur del Estado. Con amplias extensiones de playa, el gobierno estatal trata de atraer grandes inversiones para su desarrollo. En la presente investigación se analizan las desigualdades intra e interregionales mediante indicadores de pobreza y pobreza extrema, inversión extranjera directa y apoyos directos del Estado en infraestructura, fundamentando el Índice de Gini como principal indicador para los resultados analizados. El argumento central de este trabajo consiste en que la apuesta por el desarrollo regional en Nayarit queda sólo en el papel y en los buenos deseos de sus gobernantes ya que la dinámica del desarrollo en nuestros días se enfoca particularmente al subsector turístico. En ese sentido, la región Costa-Sur del estado es la que más se ha favorecido con inversiones públicas en infraestructura para crear las condiciones necesarias a los megadesarrollos turísticos para su establecimiento, mientras que al resto de las regiones las han dejado a su suerte para su crecimiento y desarrollo, principalmente el que se refiere al sector agropecuario.


Abstrac


Under the new economic paradigms, the implementation of public policies that promote trade liberalization and globalization of economies have come to reconfigure the space and territory, creating great distinction between growth and development worldwide. Mexico is not the exception; neoliberal policies have deepened such gap so largely that it does not seem to change its course in the short term. In the case of Nayarit which was long considered to be the breadbasket of the country for its agricultural vocation this is not an exception because today it is immersed in the outsourcing, especially in the tourist development of sun and beach in the southern part of the state. With vast beaches, the state’s government is trying to attract large investments for “development”. This research analyzes the intra and interregional inequalities by indicators of poverty and extreme poverty, foreign direct investment, and direct support to infrastructure by government, constructing the Gini index as the principal indicator for the results. Results showed that the commitment to regional development is only on paper, the dynamics today focuses on the tourism subsector. The south coast region has been favored with public investments in infrastructure to provide the necessary conditions for their establishment firms, while all regions have increased inequality in comparison to the agricultural sector.


Introducción


Aspectos generales del estado de Nayarit

El estado de Nayarit, México se ubica en el occidente de México, está integrado por 20 municipios, y comparte límites administrativos con los estados de Sinaloa (al norte), Jalisco (al sur) y Durango y Zacatecas al noreste. La porción oeste del estado está delimitada por el Océano Pacífico. Nayarit cuenta con 28,073 km2, que representa el 1.4 % del territorio nacional. El estado está constituido por 20 municipios (INEGI, 2010).

La población total del estado supera apenas el millón de habitantes (1,084,000 habitantes); con edad media de 24 años (INEGI, 2010). La distribución porcentual de la población rural tiene un comportamiento negativo en porcentaje, respecto a la urbana, decrecimiento de 34 a 31 % entre 2005 y 2010. Mientras que la población urbana aumentó de 66 a 69 %, para el mismo periodo. Siendo los municipios de Tepic, Xalisco y Bahía de Banderas los que concentran el mayor flujo de migración.

La distribución del uso de suelo en Nayarit se clasifica en 22 % para la agricultura, 31.9 % para bosques, 30.7 % para selvas, vegetación inducida 9.2 % y 4.1 % para la vegetación acuática y semiacuática. De las 602,406 hectáreas de superficie agrícola, 110,895 hectáreas corresponde a tierras de riego (4 %), mientras que 491,512 ha, son de temporal y humedad residual, que representa el 18 % respecto al total de tierras agrícolas, (INEGI, 2010; Anuario estadístico 2011).

En el caso del Producto Interno Bruto (PIB), Nayarit se encuentra entre los estados más atrasados con tan sólo el 0.63 % del total en su aportación. En los últimos 10 años, Nayarit sólo ha crecido tres decimas porcentuales, avanzando una posición, después de Tlaxcala y Colima, con un crecimiento anual del 2.6 %, mientras que la media nacional se encuentra en 5.5 %. Nayarit cuenta con un PIB per cápita anual de $48,560.00 pesos, colocándose en el lugar 25 a nivel nacional (PED 2011-2017). La participación de los sectores respecto al PIB de Nayarit, según INEGI (2010), continúa en concordancia con la mayoría de los estados. En el caso de Nayarit, el sector terciario es el que tiene mayor participación. Esto se ve reflejado en un 67.51 %, mientras que el primario y el secundario es de 8.93 y 23.56 %, respectivamente.

En Nayarit como a nivel nacional, la ocupación es mayoritariamente en el sector terciario. Los empleos en este terciario para el año 2010 llegaron a 51,993 lo que representa a nivel nacional el 0.67 %. La ocupación en el sector secundario fue de 16,068 representando el 0.37 en este mismo rubro a nivel nacional. Por último, la ocupación en las actividades primarias fue de 6,259, lo que representa una aportación a nivel nacional del 1.40 % en el sector. Cabe destacar que la aportación por sector, medido a nivel nacional y la aportación en su conjunto del PIB estatal, es del 0.63 % (INEGI, 2010).

Existe una diferenciación, no muy marcada, en la participación sectorial entre 2005 y 2009. Resalta que el sector terciario, tiene ligeros incrementos en la aportación al PIB nacional, pasa de 0.64 % en 2005 a 0.65 % en 2009. En términos generales, puede decirse que se mantiene constante, arriba del 0.60 %. En el caso del sector secundario, no se puede decir lo mismo, este sector tuvo un incremento significativo en 2006, pasando de 0.36 % a 0.52 % entre 2005 y 2006. Debe señalarse que estos incrementos fueron a causa de la construcción del proyecto hidroeléctrico del Cajón y la construcción de hoteles de gran turismo en el municipio de Bahía de Banderas, disminuyendo en los años posteriores más de 10 puntos porcentuales. Por último, el sector primario se mantiene constante, con nulas variaciones en este periodo de tiempo. El sector primario aporta en promedio 1.53 % al PIB nacional (INEGI, 2010).

En las décadas de los cincuenta y sesenta, por su vocación tabaquera, en Nayarit se sembraron más de 70,000 ha, produciendo cerca de 95 mil toneladas de tabaco (la mayor parte para exportación), lo que generaba divisas, empleos y derrama económica importantes en la región por más de 70 mil millones de pesos, así como seguridad social y pensiones a más de 25 mil productores o ejidatarios (ARIC-Tabaco, 2011). Con la desaparición de la empresa social Tabamex, se desmantela su infraestructura y sus redes de comercialización, dando apertura a empresas privadas, principalmente extranjeras. Estas medidas fueron acompañadas por la caída estrepitosa de la superficie sembrada de tabaco, que inicia en el ciclo 1986-1987 con 70,000 hectáreas, a 5,800 hectáreas para el ciclo 1999-2000, fluctuando en la última década entre 5,000 y 7,500 ha (ARIC-Tabaco, 2011). Algunos de los factores que influyeron de manera relativa en la disminución de la producción del tabaco fueron: la diferencia de precios a nivel internacional, las medidas de salud pública implementadas en Estados Unidos (principal importador); el deterioro de los suelos donde se siembra, la pérdida de competitividad externa, la falta de información de los productores durante el proceso de desincorporación de Tabamex, el retraso en la firma de convenios y contratos entre la Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC) y las compañías cigarreras; el establecimiento de clasificaciones y subclasificaciones del tabaco en sus diferentes variedades, alterando sus precios de venta y márgenes de ganancias; además del cambio de cultivo por otros más rentables como el frijol y hortalizas, principalmente (ARIC-Tabaco, 2011).

Las inversiones extranjeras directas para el sector agropecuario en Nayarit 1994-2011. Se observa que desde 1999 se ha invertido un promedio de 159.8 millones de dólares con altas y bajas pues en el 2011 fue de 95.5 millones. Esta inversión es prácticamente para la agricultura comercial, principalmente en invernaderos, cluster acuícolas y en tabaco (SE, 2010).

En términos turísticos, para el año del 2007 se instaura la marca de “Riviera Nayarit” con 111 kilómetros de costa, que va desde el municipio de San Blas, en Nayarit hasta Nuevo Vallarta límites con Puerto Vallarta en Jalisco, México (Plan Estatal, 2011-2017). La porción territorial que actualmente ocupa Bahía de Banderas hasta hoy principal destino turístico de la Riviera, fue separada del municipio de Compostela mediante decreto local número 7,261 del 11 de diciembre de 1989, publicado en el periódico oficial del Gobierno del Estado, el 13 de diciembre del mismo año (Periódico Oficial, 1985).

Surgen entonces preguntas: ¿Cómo se han configurado los sectores y las regiones del Estado de Nayarit, a partir de las políticas públicas enfocadas en la aplicación del modelo neoliberal y los tratados comerciales?; ¿Cómo se explican las desigualdades socioeconómicas inter- intrarregionales en el Estado de Nayarit?; ¿Hacia donde están encaminadas las políticas de desarrollo gubernamental en Nayarit?

Para ello se ha planteado la hipótesis que, la desigualdad socioeconómica regional se ha incrementado debido a las políticas públicas neoliberales y del Estado, manifestándose una distorsión del desarrollo regional por uno subsectorial.

De esta manera, el objetivo de este artículo es analizar las desigualdades socioeconómicas y su relación con las políticas públicas regionales y sectoriales en Nayarit, comparando las desigualdades socioeconómicas interregionales tomando de referencia el subsector agropecuario.


Materiales y Métodos


El estudio se considera una investigación no experimental, descriptiva y explicativa. Se realizó en el periodo del 2006 hasta principios del 2011, en las 5 regiones establecidas bajo criterios del diagnóstico que sustenta al Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2005-2011. Este proceso de regionalización es por sí mismo una estrategia para el desarrollo integral del Estado, que implica acciones tales como la integración territorial de los 20 municipios en las 5 regiones definidas con fines administrativos para la planeación del desarrollo y de coordinación intermunicipal.

Recolección de datos
Este proceso se realizó en tres fases:

Fase 1.- Revisión documental

Se realizaron búsquedas documentales en instituciones públicas y privadas, así como de organismos e instituciones nacionales y extranjeras. Asimismo, se realizó la identificación de las principales teorías, ligadas a desigualdades sociales, económicas y de políticas públicas, particularmente, en el ámbito del subsector agropecuario, pesca y turismo. Este último, debido a la recientemente creada región costa sur, y denominada Riviera Nayarit, cuya actividad o vocación principal es el turismo.

Fase 2.- Diseño de indicadores

En esta fase se identificaron y construyeron 8 indicadores que, derivaron, de la revisión documental de la fase anterior y, a partir de los cuales, se realizó el análisis de las desigualdades regionales: 1) Producto Interno Bruto, 2) Superficie sembrada principales cultivos en Nayarit, 3) Valor de la producción principales cultivos en Nayarit, 4) Valor de la producción por hectárea, 5) Inversión Extranjera Directa en Nayarit para el sector agropecuario, 6) Pobreza, 7) Pobreza Extrema y el 8) Índice de Gini.

Fase 3.- Análisis e interpretación.

Se realizó el análisis inter e intrarregional, a fin de comprobar la hipótesis planteada a través de las políticas públicas e inversiones y datos estadísticos.


Resultados y Discusión


De acuerdo con Calva (2007), las políticas gubernamentales se dirigieron a liberar nuestro comercio exterior y a suprimir la mayoría de los instrumentos de fomento sectorial, por lo que se esperaba que los agentes privados y las fuerzas espontáneas del mercado optimizaran la asignación de recursos, puesto que la exposición a la competencia externa obligaría a los empresarios mexicanos a introducir cambios tecnológicos y a elevar aceleradamente la productividad. De hecho, la apertura comercial fue realizada con extraordinario celo y dinamismo.

En este sentido, se ha realizado una revisión de la doctrina neoliberal, específicamente a partir de las distintas crisis como la de 1995. Las distintas escapatorias del capitalismo en el cual, le han apostado al sector de los servicios. Dicho sea de paso, en el estado de Nayarit, estas políticas se ven reflejadas en el crecimiento del turismo, atrayendo grandes cantidades de capital, sobre todo extranjero. En el caso del sector agropecuario, la inversión extranjera está destinada fundamentalmente al desarrollo de la agricultura comercial.
Menciona Calva (2007) que en escasos cuatro años (entre 1984 y 1987), se hicieron las estrategias necesarias para la implementación de manera formal del Tratado de Libre Comercio, firmado en la década de los noventas, dejando que los industriales mexicanos se las arreglaran como pudieran, cada uno por su cuenta, con la transformación tecnológica de sus empresas.

Los resultados del experimento neoliberal han sido muy diferentes de los esperados. En primer lugar, por la precipitada apertura comercial en vez de reducir el déficit comercial manufacturero y agropecuario, lo elevó. En segundo lugar, el aumento de las exportaciones manufactureras, presentado por la tecnocracia neoliberal, en realidad se agudizó, teniendo como resultado la ruptura de eslabones completos de las cadenas productivas, y las exportaciones manufactureras han reducido progresivamente su efecto de arrastre sobre la industria nacional, aumentando en cambio sus efectos multiplicadores sobre la producción, la inversión y el empleo fuera del país (Calva, 2007).

El proceso de privatización en México se entiende en tres etapas: la primera entre 1984-1988, las empresas fueron Nacional Financiera (NAFINSA) y Sociedad Mexicana de Crédito Somex, la segunda de 1988-1999 privatizando la siderurgia, la banca y los teléfonos. En este sentido para el año de 1990, se habían privatizado o desaparecido 18 bancos, entre ellos Banrural que formaba parte importante del desarrollo en el campo mexicano. En la tercera etapa 1995-2000, se realizan cambios constitucionales y se venden los ferrocarriles y las telecomunicaciones vía satélite (Sacristán, 2006).

El gobierno, propuso estrategias concretas que, de acuerdo con Gauna (2011), se establecieron en “la renegociación de la deuda pública, el saneamiento de las finanzas públicas, la liberalización de los mercados financieros, el mantenimiento de la privatización de empresas públicas, la promoción de la inversión extranjera e instrumentación de reformas para el mayor bienestar social”. Todo ello trajo consigo el empobrecimiento masivo de la población, principalmente la que está asentada en el campo. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010), la pobreza se ve reforzada por una extrema desigualdad en la distribución del ingreso, producto de grandes desigualdades de origen, ya sea de clase, género, edad o etnia. Se espera que a mayor desigualdad, mayor pobreza.


Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2010), para el año 2010, existen 52 millones de pobres en el país, es decir el 46.3 por ciento de la población total nacional. Asimismo, la CEPAL (2010) señala que la desigualdad es un obstáculo para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Estudios como el de Bárcena (2010), han señalado que América Latina y el Caribe todavía es la región más desigual del mundo en cuanto a distribución del ingreso, debido a las reformas neoliberales de la década de los ochentas y el impacto de la crisis de la deuda externa. Levi (2004), señala que los desequilibrios rural-urbanos en la asignación de recursos, también han incidido en la generación de pobreza que se refleja en variables como la vivienda, la salud, la educación y las obras de infraestructura.

Para Calva (2007) y Gauna (2011), mencionan que como consecuencia de las políticas neoliberales impulsadas con el Tratado de Libre Comercio y de las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, las políticas públicas en materia agropecuaria se han modernizado, pero este proceso a su vez ha aumentado el desmantelamiento de las instituciones, programas sociales y de desarrollo que han impactado en el campo nayarita.

Las principales instituciones que incidieron en la producción, distribución y comercialización de los productos agropecuarios durante las últimas décadas, hoy han sido liquidadas o desaparecidas. Entre éstas se puede mencionar a instituciones de crédito como BANRURAL, Productora Nacional de Semillas (PRONASE), relacionadas con la producción de semillas mejoradas principalmente de básicos maíz, frijol, sorgo, arroz, trigo, avena, cebada y algunas hortalizas como chile, jitomates, calabazas y aquellas dedicadas a la producción de fertilizantes principalmente nitrógeno, fosforo y potasio FERTIMEX, insumos básicos para la agricultura mexicana. Estas paraestatales jugaban un papel importante en la regulación de los precios de insumos agrícolas. Otras instituciones desaparecidas o privatizadas son Aseguradora Agrícola, la Comisión Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), encargada del acopio y distribución de la producción en el campo, así como los Almacenes Nacionales de Depósito, S. A. (ANDSA). Estas últimas instituciones representaban un fuerte soporte para los precios de garantía, entre otras, que estaban intrínsecamente ligadas a la problemática rural.
En esta discusión es necesario comprender que pobreza, no sólo es la falta de recursos económicos (ingresos), sino al acceso a los indicadores de bienestar social, en general lo que involucre la insatisfacción de sus derechos humanos, económicos, sociales y culturales (ONU, 1948). Mientras que pobreza extrema, es la insuficiencia de ingresos para la alimentación. Ésta se establece a partir de las personas que cuentan con menos de un dólar de ingreso per cápita al día (Banco Mundial, 2010; Feres, 2001).

De acuerdo a CONEVAL (2010), para el año 2010 existen 52 millones de pobres, es decir el 46.3 % de la población total nacional. Por su parte, Hernández (1998), en su estudio sobre la pobreza en México, señala que aproximadamente el 60 % se puede clasificar como pobre, además se estima que entre el 20 y 25 % del total, vive en condiciones de pobreza extrema y del 35 al 40 % son pobres aunque no en extremo. Ambas clasificaciones de pobreza no sólo es rural sino también urbana.

Para alcanzar los objetivos y comprobar la hipótesis planteada, obsérvese la Tabla 1, en lo que respecta a la pobreza y pobreza extrema; donde muestra que más de la mitad de la población en Nayarit vive en pobreza y casi un 15 % de la misma en pobreza extrema. Bajo esta consideración la Región Sierra es la que presenta mayores índices de pobreza, aún cuando se tienen extensos territorios y vastos recursos naturales. Esta región es una de las más pobres del país, casi la mitad de su población se encuentra en pobreza extrema con un 44. 2 por ciento de sus habitantes.

La Región Norte, la cual en décadas pasadas fue la más dinámica en la generación de empleo, derrama económica y divisas, por ser la principal productora de tabaco a nivel nacional, con cerca de 75 mil ha, dependiendo con ello el comercio de la capital del estado, hoy en día está sumida en grandes problemas de organización, económicos y sociales. Esta región registra una pobreza de 58.9 % y 11 de cada 100 personas se encuentran en pobreza extrema (CONEVAL, 2010).

Como se ha explicado a lo largo del documento, resalta la región Costa Sur, por el grado de crecimiento económico y principalmente por la terciarización de su economía. Sin embargo, cerca de la mitad de su población vive en pobreza, 45.3 % y 6.1 % en pobreza extrema. Esta disparidad entre las grandes inversiones en materia de infraestructura turística y los índices de pobreza que presenta esta región, sustentan en gran medida el logro de los objetivos y las hipótesis planteadas al inicio del documento (CONEVAL, 2010).

 

Tabla 1.
Pobreza y pobreza extrema en Nayarit 2005

Región

Pobreza

Pobreza Extrema

Centro

28.8

3.1

Norte

58.9

11.6

Costa Sur

45.3

6.1

Sur

49.6

7

Sierra

89.5

44.2

Nayarit

54.4

14.4

Fuente: Elaboración a partir de CONEVAL 2005. Indicadores de desigualdad entre regiones.

 

Tabla 2.
Indice de Gini por regiones en Nayarit, México

Región/Desigualdad

2000

2005

Centro

0.4519

0.457

Norte

0.4627

0.4667

Costa Sur

0.4634

0.4123

Sur

0.4707

0.505

Sierra

0.4408

0.5369

Nayarit

0.4579

0.4756

Fuente: Elaboración propia a partir de CONEVAL 2010.

 

La Región Sur presenta similitudes con las demás regiones, en el cual casi la mitad de su población vive en condiciones de pobreza 49.6 % y 7 de cada 100 habitantes en pobreza extrema (CONEVAL, 2010).

Por el contrario la región Centro presenta los menores índices de pobreza con 28.8 % respecto a las demás regiones, esto se debe a la concentración de actividades económicas, sobre todo en servicios; y sólo 3 de cada 100 personas se encuentran en pobreza extrema (CONEVAL, 2010).

Por otro lado, el Índice de Gini, principal indicador que mide la desigualdad en términos de ingresos, nos muestra, según la teoría, que cuando los resultados obtenidos estén más cerca al cero, corresponde a la perfecta igualdad. Por el contrario, si los resultados del coeficiente están más cercanos al 1, corresponde a la perfecta desigualdad.

Para el caso de Nayarit, según los datos de CONEVAL (2010), el índice de Gini tabulados por municipio y organizados por regiones, muestra un aumento de la desigualdad en la mayoría de las regiones de Nayarit, en el quinquenio del 2000 respecto al 2005 (Tabla 2).

Debe considerarse que sólo la región Costa Sur, del cual se han explicado los altos índices de inversión y participación tanto pública como privada para desarrollar este polo turístico, presenta disminución de la desigualdad, pero ésta no es tan significativa, pues disminuyó de 0.4634 a 0.4123 en el 2005.


Conclusiones


Existe un estancamiento en la economía nayarita, debido al casi nulo crecimiento en la aportación del PIB por sectores. El sector terciario presenta ligeros incrementos, particularmente en los municipios de Tepic y Bahía de Banderas, que son los que más aportan al PIB. El sector servicios, y en particular el turismo, marca el desarrollo en el ámbito de la reproducción social de la población y no en el de la producción, que cuando no se acompaña de una visión integral que contienda con otras actividades productivas puede fácilmente entrar en crisis, generar riesgos y vulnerabilidad territorial. Es por ello que se necesita una política que favorezca la diversidad de las actividades económicas, buscando una estrategia integral y distributiva de los recursos generados.

Los resultados sobre la pobreza y pobreza extrema reflejan las desigualdades socioeconómicas interregionales como lo muestran las tablas 1 y 2. Las regiones Sierra y Sur generalmente se están quedando rezagadas por falta de una planeación más integral y coordinada entre los tres ámbitos de gobierno.

A pesar del alto y polarizado desarrollo turístico en la zona de la Riviera Nayarit, el estado no se ha visto beneficiado plenamente con el mismo. La agricultura comercial se ha mantenido activa y con recursos, ya que la mayor parte de sus productos son destinados a la exportación. Sin embargo, esta estrategia ha traído consigo la marginación de las zonas rurales, la migración del campo a la ciudad o al extranjero y mayor vulnerabilidad económica, que se expresa en una agudización de la pobreza.

La implementación de las políticas neoliberales en México, han provocado el rompimiento de los eslabones en las cadenas productivas impactando gravemente en el sector agropecuario, demostrado con el desmantelamiento de la infraestructura y la desaparición de empresas paraestatales e instituciones.

Si bien, ha existido un gran desarrollo en infraestructura turística en la Región Costa Sur, no se ha visto reflejado en expectativas concretas de oportunidades para la población. Incluso, han dejado de lado las demás regiones del estado a su suerte.

La intervención del estado como rector y regulador en la aplicación de políticas públicas en la agricultura de contrato en lo semicomercial y comercial, se vuelve necesario ya que viene a reorientar las estructuras productivas, las inversiones en infraestructura, principalmente en canales de riego, invernaderos, apoyo a la comercialización de los productores del campo para ser competitivos y elevar la productividad en la entidad. Se requiere reorientar de manera integral las políticas públicas al sector agropecuario y otros sectores.

Con lo anterior, es posible evitar que las desigualdades inter-intrarregionales a través de las políticas públicas en el sector agropecuario, sigan divergiendo y por el contrario, se detengan y busquen la convergencia a través de la intervención del Estado Mexicano, y no solamente del mercado para hacer frente a una economía globalizada y desigual.


Literatura citada


Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC)-Tabaco (2011). Series históricas de superficie y producción de tabaco 1940-2011. Nayarit, México.


Barcena A. Panorama Social de América Latina 2010. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, 2010.


Banco Mundial. Definiciones de los objetivos de desarrollo del milenio. 2010. Recuperado el 3 de agosto del 2012, http://www.bancomundial.org/temas/omd/definiciones.htm


Calva J L. Políticas de Desarrollo Regional. Agenda para el desarrollo, 2007.


Castaño G J. La dirección de resultados en las empresas privatizadas. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Extremadura, España, 2006. 111-114.


CEPAL (Comisión Economica para América Latina y el Caribe) .Panorama General de América Latina. [monografía en internet]. Santiago de Chile: 266, 2010. [consultado 2012 agosto 7]. Disponible: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/48455/PanoramaSocial2012DocI-Rev.pdf


CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). Indicadores de desigualdad con errores estándares [serie en internet] 2000 y 2005 [consultado 2012 septiembre 13]; Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx


CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH, 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010. México, DF., 2010.


Feres J C, Mancero X. Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Estudios estadísticos y prospectivos. Comision Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile, 2001. pp 46.


Gauna C. La participación social en los procesos de desarrollo local. Universidad de Guadalajara. México, 2011. pp 268.
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Nayarit, Decreto del 13 de Diciembre. Nayarit, México; 1985.


Plan Estatal de Desarrollo (PED) del Gobierno del Estado de Nayarit. [monografia en internet]. Nayarit, México: 2005-2011. [consultado 2012 agosto 5]. Disponible en: http://www.seplan.gob.mx/des/ped/ped_nay.pdf


Plan Estatal de Desarrollo (PED) del Gobierno del Estado de Nayarit. [monografía en internet]. Nayarit, México: 2011-2017; 261. [consultado 2012 septiembre 11]. Disponible en: http://www.nayarit.gob.mx/gobierno/plan_estatal_desarrollo.asp


Hernández L E. Medición de la incidencia de la pobreza y de la pobreza extrema en México. Universidad Autónoma Metropolitana, Mèxico, 1989.


Hernández L E. Perspectivas del desarrollo regional en México frente a la globalización. Editorial UAM-Ixtapalapa, México, 1998. 1-21.


Herrera T F. Apuntes sobre las instituciones y los programas de desarrollo rural en México. Del Estado benefactor al Estado neoliberal. Estudios Sociales, 2009; 17(33): 8-39.


INEGI. Censo de Población y Vivienda. Principales resultados en Nayarit. [serie en internet] 2010 [consultado 2012 abril 02]. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&e=18


INEGI. Anuario Estadístico, [serie en internet] 2011 [consultado 2012 abril 5]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/aepef/2011/Aepef2011.pdf


Levy S. Ensayos sobre el desarrollo económico y social de México. Fondo de Cultura Económica de México; 2004. pp 765.


ONU (Organización de las Naciones Unidas). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III), 1948.


Ramírez B. La vulnerabilidad territorial del neoliberalismo mexicano, en José Luis Calva (coord.), Desarrollo regional y urbano, México, 2012; 13: 251-272.


Sacristán R E. Las Privatizaciones en México. Revista Economía-Universidad Nacional Autónoma de México 2006; 3: 9.
SE (Secretaria de Economía). ¿Por qué invertir en Nayarit? ProMéxico inversión y comercio, México 2010.