Revista Bio Ciencias
https://revistabiociencias.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS
<p><strong>De acuerdo al Journal Impact Factor (ISR) 2022 de la Web of Science, la <em>Revista Bio Ciencias</em> cuenta con un factor de impacto de 0.5.</strong></p> <p align="justify"><strong><em>Revista Bio Ciencias</em></strong> es una publicación científica periódica, arbitrada e indizada que difunde información científica de calidad en las áreas Biológicas y Agropecuarias. <em>Revista Bio Ciencias</em> tiene como <strong>objetivo y alcance: </strong>promover un espacio de reflexión de los paradigmas actuales y tendencias en las ciencias biológicas, lo anterior, desde enfoques disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares. De esta manera, las principales áreas de interés de la revista son: ciencias biológicas (incluyendo temas relacionados con la biología experimental y biomedicina), ciencias ambientales, veterinaria, zootecnia, así como acuicultura/pesca y agricultura. Las investigaciones que toquen problemáticas socioeconómicas relacionadas con cadenas agropecuarias productivas, también son bienvenidas.</p> <p align="justify">La <em><strong>Revista Bio Ciencias</strong></em> nació como una propuesta del Posgrado en Ciencias Biológico-Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Nayarit. La recepción de manuscritos está abierta permanentemente durante todo el año. Actualmente, la <em>Revista Bio Ciencias</em>, publica sus artículos en el sistema de <strong>"Publicación Continua"</strong>. Los manuscritos se publican en formatos de <strong>artículos</strong> <strong>originales</strong>,<strong> artículos de revisión </strong>(solo por invitación),<strong> artículos breves</strong>,<strong> reportes de caso</strong>, <strong>reportes técnicos, editoriales</strong>,<strong> noticias </strong>y<strong> cartas al editor</strong>.</p> <p align="justify"><strong>La <em>Revista Bio Ciencias</em> </strong>se encuentra dentro de los índices:<strong> sistema de clasificación de revistas mexicanas de ciencia y tecnología (índice CONAHCYT)</strong>, <strong>Web of Science (Emerging Source), SciELO, DOAJ, Latindex, Biblat (Periodica) e Imbiomed. </strong></p> <p align="justify"><em>Revista Bio Ciencias</em> es un foro de Acceso Abierto, no se realizan cargos por el procesamiento de artículos (APC por sus siglas en inglés) ni por publicar; no obstante, a partir del 15 de marzo de 2018, los autores podrán someter artículos en español o inglés, sin embargo, <strong>una vez aceptados para publicación</strong>, los autores complementarán el envío en los dos idiomas (español/inglés), o bien deberán declarar que desean la realización de traducción de un idioma a otro por parte de nuestros peritos certificados.</p> <p> </p> <p>Principios éticos: <em>Revista Bio Ciencias</em> recibe los manuscritos bajo prejuicio de honorabilidad de los autores; de tal manera que toda la información publicada es responsabilidad de los mismos. La revista, desde el año 2017, utiliza el programa iThenticate como servicio de prevención de plagio. En caso de que algún autor sea detectado cometiendo plagio, será vetado de la Revista Bio Ciencias y el artículo ya publicado será retirado.</p>Revista Bio Cienciases-ESRevista Bio Ciencias2007-3380<p align="justify"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es" rel="license"><img src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a><br /><span>Revista Bio Ciencias</span> por <a href="http://biociencias.uan.edu.mx/" rel="cc:attributionURL">Universidad Autónoma de Nayarit</a> se encuentra bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported</a>.<br />Basada en una obra en <a href="http://biociencias.uan.edu.mx/" rel="dct:source">http://biociencias.uan.edu.mx/</a>.<br />Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en <a href="/index.php/BIOCIENCIAS" rel="cc:morePermissions">http://editorial.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS</a>.<span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Calibri','sans-serif'; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman'; mso-bidi-theme-font: minor-bidi; mso-ansi-language: ES-MX; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</span></p>Crecimiento de brotes de Vaccinium corymbosum en medios de cultivo con diferentes sales inorgánicas y pH.
https://revistabiociencias.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/1669
<p>Se evaluó la proliferación <em>in vitro</em> de brotes de <em>Vaccinium corymbosum </em>var. Biloxi, en medios de cultivo que variaron en sales inorgánicas y niveles de pH. Segmentos de tallo de 2 cm de longitud que solo tenían yemas axilares, y otros segmentos tenían ápice y yemas axilares, se establecieron en medios de cultivo con sales inorgánicas WPM50% (Woody Plant Medium), MS50% (Murashige y Skoog) y la combinación MS50%-WPM50% a diferentes niveles de pH (4.5, 5.0 y 5.5), y contenían 25 g L<sup>-1</sup> de sacarosa, 100 mg L<sup>-1</sup> de myo-inositol, 0.4 mg L<sup>-1</sup> de tiamina-HCL, 2 mg L<sup>-1</sup> 2iP, 0.5 mg L<sup>-1</sup> de piridoxina, 0.5 mg L<sup>-1</sup> de ácido nicotínico, 2 mg L<sup>-1</sup> de glicina, 5.7 g L<sup>-1</sup> de agar. Se evaluaron las variables longitud de brote, número de hojas y número de brotes a los 40, 80 y 120 días de incubación. El experimento se estableció de acuerdo con un diseño completamente aleatorio, con arreglo factorial 3×3×2. Los segmentos de tallo que se establecieron en medios de cultivo con sales inorgánicas MS50%-WPM50% y con niveles de pH 4.5 o 5.0, desarrollaron brotes axilares que fueron mayores en tamaño (5.5 y 5.8 cm) y número de hojas (11.5 y 11.8).</p>Erika Quetzally Santiago PabloJosé Raymundo Enríquez del ValleMaría del Carmen Rocha GranadosVicente Arturo Velasco VelascoGerardo Rodríguez Ortiz
Derechos de autor 2025 Revista Bio Ciencias
2025-03-042025-03-041210.15741/revbio.12.e1669El efecto embrioprotector de la glicina en un modelo de embriopatía diabética es mediado por mejoría en el estrés oxidativo
https://revistabiociencias.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/1730
<p>La coexistencia de gestación y la diabetes mellitus resulta en malformaciones mayores incompatibles con la vida, retraso de desarrollo, pérdida de gestación, o muerte materno-fetal. El tratamiento con glicina revierte los efectos nocivos de la glucosa, en pacientes masculinos y en modelos animales; así como las alteraciones metabólicas y bioquímicas causadas por la diabetes mellitus/hiperglucemia. Sin embargo, no se ha investigado el efecto sobre el embarazo diabético, por lo que se diseñó este trabajo. Se tuvieron ratas preñadas que se asignaron aleatoriamente a cuatro grupos: control, glicina, diabéticos, diabéticos + glicina. Los sujetos se eutanizaron el día 19 de gestación, se obtuvieron los fetos, así como hígado y suero sanguíneo materno. Los fetos se evaluaron para detectar malformaciones, tanto gruesas como internas. El suero materno se procesó para determinar glucosa, colesterol y triglicéridos; en el hígado fetal se determinaron las actividades de las enzimas depuradoras de radicales libres y la lipoperoxidación. La administración de glicina mejora el desarrollo fetal, y los parámetros bioquímico-clínicos, y en ratas sanas, no afecta dichos parámetros ni el desarrollo fetal. La glucosa en exceso puede causar estrés oxidativo, que es revertido parcialmente por la glicina, lo que mejora el desarrollo fetal alterado por la hiperglucemia.</p>Adriana Lucero Rivas RamírezGladys Chirino GalindoArturo Rivas FaríasMartín Palomar-Morales
Derechos de autor 2025 Revista Bio Ciencias
2025-01-232025-01-231210.15741/revbio.12.e1730Efecto del íTGBH sobre la calidad seminal de garañones “Cuarto de Milla” en la región de los Tuxtlas, Veracruz
https://revistabiociencias.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/1683
<p>Con el objetivo de estudiar el efecto del clima a través del índice global del bulbo húmedo (íTGBH), sobre la calidad seminal de garañones Cuarto de Milla, en un criadero de los Tuxtlas, Veracruz, en ambiente tropical. Se evaluaron las variables meteorológicas temperatura ambiental y humedad relativa durante nueve años (2013-2021), para determinar el íTGBH diario y promedio mensual y relacionarlo con las características macroscópicas (volumen) y microscópicas (porcentaje de movilidad, vitalidad, espermatozoides normales y la concentración espermática) del semen obtenido de cinco sementales. Hubo un ambiente de confort térmico de diciembre a febrero (íTGBH≤26.99), dentro de la zona termo-neutral de los caballos; mientras que de abril a julio fue térmicamente estresante (íTGBH=32.99 a 36.80); con diferencia significativa (p≤0.05) en el porcentaje de movilidad (75.21±2.58 <em>vs</em> 62.79±2.51), vitalidad (80.50±2.03 <em>vs</em> 71.10±3.42) y espermatozoides normales (68.80±1.55 <em>vs</em> 58.02±2.0), siendo menor durante el periodo más caluroso. El volumen y concentración espermática no se vieron influenciadas por el aumento del índice pero sí por la estacionalidad. Se concluye que el incremento del calor, medido en términos de íTGBH tuvo un efecto negativo sobre la calidad seminal de los garañones.</p>Luna María López-PérezBelisario Domínguez-ManceraNuria Galindo-SolanoPatricia Cervantes AcostaAlejandro Ávalos-RodríguezManuel Barrientos MoralesLeonel Avendaño-ReyesAntonio Hernández Beltrán
Derechos de autor 2025 Revista Bio Ciencias
2025-01-072025-01-071210.15741/revbio.12.e1683Estimación de parámetros genéticos de características reproductivas en ganado bovino multirracial en condiciones tropicales.
https://revistabiociencias.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/1604
<p>La estimación de parámetros genéticos es esencial para garantizar el éxito de los programas de mejoramiento, ya que permite desarrollar criterios de selección adecuados y predecir respuestas correlacionadas. El objetivo del estudio fue estimar la heredabilidad y correlaciones genéticas para duración de la gestación (DG), intervalo entre partos (IEP), días a primer servicio posparto (DPS), edad a primer servicio (EPS), días abiertos (DA) y servicios por concepción (NSC) en ganado multirracial en condiciones tropicales. Los datos se analizaron con modelos univariados y bivariados con el programa MTDFREML, para obtener los componentes de covarianza. Las heredabilidades estimadas mediante los modelos univariados fueron 0.00, 0.02, 0.03, 0.10, 0.25, 0.29, para EPS, DA, NSC, IEP, DPS y DG, respectivamente. Las heredabilidades obtenidas mediante los modelos bivariados fueron 0.12, 0.27, 0.08, 0.26, 0.30 y 0.46, para EPS, DA, NSC, IEP, DPS, DG, respectivamente. Las correlaciones genéticas estimadas fueron 1.00, 1.00, 0.90, 0.97, 0.79, 0.70, 0.99, -1.00, -0.59, -0.47, -0.36, -0.40, -0.15, -0.06 y -0.05 para IEP-DA, IEP-EPS, DPS-IEP, DPS-DA, DPS-EPS, DG-EPS, DA-EPS, NSC-EPS, DG-IEP, DPS-NSC, DG-NSC, IEP-NSC, DG-DA, SPD-DG y NSC-DA, respectivamente. La heredabilidad para DG, DPS e IEP representa una oportunidad para mejorarlas a través de un programa de selección, mientras que, para EPS, DA y NSC los valores fueron cercanos a cero. Las correlaciones genéticas entre las características reproductivas hacen factible el planteamiento de programas de mejoramiento genético que puedan tomar en cuenta a las diferentes características estudiadas de manera simultánea.</p>Luis Adrian García Bravo García-BravoRené Carlos Calderón-RoblesJuan Prisciliano Zárate-MartínezOtto Raúl Leyva-OvalleÁngel Ríos-UtreraMoisés Montaño-BermúdezGuillermo Martínez-VelázquezJosé Alfredo Villagómez-CortésVicente Eliezer Vega-Murillo
Derechos de autor 2025 Revista Bio Ciencias
2025-03-042025-03-041210.15741/revbio.12.e1604Detección de SARS-CoV-2 y agentes causantes de infecciones nosocomiales en instalaciones hospitalarias
https://revistabiociencias.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/1781
<p class="RBIOCUERPOTEXTO"><span lang="ES">El virus SARS-CoV-2 ha afectado a millones de personas en todo el mundo y ha provocado millones de hospitalizaciones, lo que representa una fuente potencial de infecciones nosocomiales para el personal médico y los pacientes, así como de propagación del virus. Este estudio se centró en la detección del SARS-CoV-2, así como de <em>Pseudomonas aeruginosa</em>, <em>Acinetobacter baumannii</em> y <em>Staphylococcus aureus</em> en ambientes hospitalarios, incluidas las unidades de cuidados intensivos para adultos, unidades de cuidados intensivos pediátricos y unidades de cuidados COVID-19. Los resultados mostraron la presencia del virus SARS-CoV-2 en muestras de superficies de la unidad de cuidados de COVID-19, detectando la presencia de la variante Delta. Adicionalmente, los resultados mostraron la presencia de <em>Pseudomonas aeruginosa</em> y <em>Staphylococcus aureus</em> en las superficies del hospital. La presencia de SARS-CoV-2 y bacterias nosocomiales resaltan la importancia de la vigilancia microbiológica constante para prevenir las coinfecciones y la aparición de infecciones nosocomiales durante la hospitalización. </span></p>José Andrés Medrano FélixJuan Daniel Lira MoralesValeria Lizbeth Gurrola LópezCristóbal Chaidez QuirozCélida Isabel Martínez RodríguezNohelia Castro del Campo
Derechos de autor 2025 Revista Bio Ciencias
2025-01-072025-01-071210.15741/revbio.12.e1781Identificación de ecotipos de Agave maximiliana Baker y su diferencia en la producción de biomasa y azúcares reductores totales
https://revistabiociencias.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/1725
<p>La raicilla es un destilado, producto del fermento de jugos de piñas de <em>Agave maximiliana</em>, que se encuentras aun en forma silvestre en las Sierras Occidental del Estado de Jalisco. Por lo que el objetivo de este trabajo consistió en la identificación de los diferentes ecotipos de <em>Agave maximilina</em> existente en la sierra Occidental del Estado de Jalisco, con su diferenciación en la producción de biomasa y azúcares reductores. El trabajo se desarrolló en el 2020 en Mascota, Jalisco a 195 km al poniente de Guadalajara. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con productores y maestros raicilleros y se recabaron los etnotaxa de los distintos ecotipos. Se cuantificó la producción de biomasa llevando a cabo la colecta de cuatro ejemplares por año de crecimiento desde 2 a 8 años por ecotipo, pesando cada piña dende cada peso represento una repetición del ecotipo. La cuantificación de los azúcares reductores se realizó por la técnica DNS. Se identificaron 7 variantes, en los cuales la biomasa entre ellos no muestra diferencia estadística los primeros 3 años. A los 8 años el rendimiento promedio varió de 14.25 kg hasta 47.87 kg según el ecotipo. La producción de azúcares reductores mostró rangos de 32% hasta 83%. <em>A. maximiliana</em> manifiesta alta variabilidad genética intraespecífica reflejándose en tamaño y peso de piñas entre y dentro de los ecotipos, así como también para la producción de azúcares reductores totales. En el presente estudio el mejor ecotipos según su producción de biomasa y azúcares reductores totales fue los ecotipo denominados Típica y Costillona</p>Alfredo Cachúa-TorresIsaac Andrade GonzálezAlejandra Chávez RodríguezIrma Guadalupe López Muraira
Derechos de autor 2025 Revista Bio Ciencias
2025-01-072025-01-071210.15741/revbio.12.e1725