Revista Bio Ciencias https://revistabiociencias.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS <p><strong>De acuerdo al Journal Impact Factor (ISR) 2022 de la Web of Science, la <em>Revista Bio Ciencias</em> cuenta con un factor de impacto de 0.5.</strong></p> <p align="justify"><strong><em>Revista Bio Ciencias</em></strong> es una publicación científica periódica, arbitrada e indizada que difunde información científica de calidad en las áreas Biológicas y Agropecuarias. <em>Revista Bio Ciencias</em> tiene como <strong>objetivo y alcance: </strong>promover un espacio de reflexión de los paradigmas actuales y tendencias en las ciencias biológicas, lo anterior, desde enfoques disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares. De esta manera, las principales áreas de interés de la revista son: ciencias biológicas (incluyendo temas relacionados con la biología experimental y biomedicina), ciencias ambientales, veterinaria, zootecnia, así como acuicultura/pesca y agricultura. Las investigaciones que toquen problemáticas socioeconómicas relacionadas con cadenas agropecuarias productivas, también son bienvenidas.</p> <p align="justify">La <em><strong>Revista Bio Ciencias</strong></em> nació como una propuesta del Posgrado en Ciencias Biológico-Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Nayarit. La recepción de manuscritos está abierta permanentemente durante todo el año. Actualmente, la <em>Revista Bio Ciencias</em>, publica sus artículos en el sistema de <strong>"Publicación Continua"</strong>. Los manuscritos se publican en formatos de <strong>artículos</strong> <strong>originales</strong>,<strong> artículos de revisión </strong>(solo por invitación),<strong> artículos breves</strong>,<strong> reportes de caso</strong>, <strong>reportes técnicos, editoriales</strong>,<strong> noticias </strong>y<strong> cartas al editor</strong>.</p> <p align="justify"><strong>La <em>Revista Bio Ciencias</em> </strong>se encuentra dentro de los índices:<strong> sistema de clasificación de revistas mexicanas de ciencia y tecnología (índice CONAHCYT)</strong>, <strong>Web of Science (Emerging Source), SciELO, DOAJ, Latindex, Biblat (Periodica) e Imbiomed. </strong></p> <p align="justify"><em>Revista Bio Ciencias</em> es un foro de Acceso Abierto, no se realizan cargos por el procesamiento de artículos (APC por sus siglas en inglés) ni por publicar; no obstante, a partir del 15 de marzo de 2018, los autores podrán someter artículos en español o inglés, sin embargo, <strong>una vez aceptados para publicación</strong>, los autores complementarán el envío en los dos idiomas (español/inglés), o bien deberán declarar que desean la realización de traducción de un idioma a otro por parte de nuestros peritos certificados.</p> <p> </p> <p>Principios éticos: <em>Revista Bio Ciencias</em> recibe los manuscritos bajo prejuicio de honorabilidad de los autores; de tal manera que toda la información publicada es responsabilidad de los mismos. La revista, desde el año 2017, utiliza el programa iThenticate como servicio de prevención de plagio. En caso de que algún autor sea detectado cometiendo plagio, será vetado de la Revista Bio Ciencias y el artículo ya publicado será retirado.</p> es-ES <p align="justify"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es" rel="license"><img src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a><br /><span>Revista Bio Ciencias</span> por <a href="http://biociencias.uan.edu.mx/" rel="cc:attributionURL">Universidad Autónoma de Nayarit</a> se encuentra bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported</a>.<br />Basada en una obra en <a href="http://biociencias.uan.edu.mx/" rel="dct:source">http://biociencias.uan.edu.mx/</a>.<br />Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en <a href="/index.php/BIOCIENCIAS" rel="cc:morePermissions">http://editorial.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS</a>.<span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Calibri','sans-serif'; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman'; mso-bidi-theme-font: minor-bidi; mso-ansi-language: ES-MX; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</span></p> biociencias@uan.edu.mx (Dra. Karina J. G. Díaz Resendiz) revistabiociencias@yahoo.com.mx (Mercedes Zambrano Soria) Mon, 07 Apr 2025 10:32:08 -0700 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Un Dilema diagnóstico en adolescente con masa femoral: Osteosarcoma frente a sinovitis vellonodular pigmentada. https://revistabiociencias.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/1803 <p>Este caso presenta a un adolescente masculino de 16 años que acudió a consulta por dolor intermitente en la rodilla izquierda, agravado por la actividad física y acompañado de inflamación persistente. A pesar del tratamiento inicial con analgésicos y férula, los síntomas no mejoran, por lo que se realizó una resonancia magnética que reveló una masa de tejidos blandos en el tercio inferior del muslo izquierdo, compatible con osteosarcoma parostal o sinovitis vellonodular pigmentada. Posteriormente, se decidió realizar una biopsia quirúrgica para confirmar el diagnóstico. Durante la cirugía, se observó infiltración ósea, y las muestras obtenidas revelaron osteosarcoma maligno de alto grado. El paciente inició tratamiento quimioterapéutico con el esquema EURAMOS, logrando una reducción tumoral significativa del 60%.</p> <p>Este caso destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario y de un diagnóstico diferencial preciso en pacientes jóvenes con masas óseas. La combinación de métodos de imagen y biopsia fue fundamental para distinguir entre osteosarcoma y sinovitis vellonodular, dos entidades con tratamientos y pronósticos muy distintos. El caso resalta la necesidad de sospechar malignidad en pacientes con gonalgia persistente e inflamación, incluso cuando se considera inicialmente una patología benigna. La rápida intervención y el tratamiento dirigido permitieron una respuesta favorable en el corto plazo, destacando la relevancia de la detección y manejo tempranos en el pronóstico de estos tumores. Este caso aporta experiencia valiosa en el manejo y diagnóstico de lesiones óseas en adolescentes</p> Javier Guzmán Carranza, Daniela Alejandra Pérez Díaz, E. G. González Salinas Derechos de autor 2025 Revista Bio Ciencias https://revistabiociencias.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/1803 Fri, 07 Mar 2025 00:00:00 -0700