Mamíferos del Parque Estatal de la Sierra de Tabasco, Tabasco, México.
SPA_pdf
ENG_pdf (English)

Palabras clave

área natural protegida
Chiroptera
Conservación
Inventario

Métricas de PLUMX 

Resumen

La mastofauna terrestre mexicana está representada por 522 especies, de las cuales 146 se encuentran en el estado de Tabasco. Sin embargo, el conocimiento regional de la mastofauna es escaso, sobre todo en las áreas natural protegidas. El objetivo de este trabajo fue elaborar un inventario de los mamíferos presentes en el Parque Estatal de la Sierra de Tabasco, para ello se establecieron nueve sitios de muestreo en los cuales se utilizaron métodos directos e indirectos para el registro de las especies de mamíferos. Se registraron ocho órdenes, 24 familias, 59 géneros y 69 especies, de las cuales, 20 se encuentran enlistadas en alguna categoría de riesgo. Los murciélagos (Orden: Chiroptera) son el grupo mejor representado con 31 especies. El 47% de las especies de mamíferos del estado se encuentran presentes en el Parque Estatal de la Sierra de Tabasco lo que la sitúa como el área natural protegida con la mayor riqueza de mamíferos en la entidad. Este estudio proporciona información actual sobre el conocimiento biológico de la mastofauna en el Parque Estatal de la Sierra de Tabasco que permitirá elaborar estrategias de conservación y planes de aprovechamiento sustentable de los mamíferos en la región.

https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1461
SPA_pdf
ENG_pdf (English)

Citas

Ahumada, J. A., Silva, C. E., Gajapersad, K., Hallam, C., Hurtado, J., Martin, E., McWilliam, A., Mugerwa, B., O'Brien, T., Rovero, F., Sheil, D., Spironello, W. R., Winarni, N., & Andelman, S. J. (2011). Community structure and diversity of tropical forest mammals: data from a global camera trap network. Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological sciences, 366(1578), 2703-2711. https://doi.org/10.1098/rstb.2011.0115

Álvarez-Castañeda, S. T., Álvarez, T., & González-Ruiz, N. (2015). Guía para identificar los mamíferos de México. Ed. Pandora.

Aranda, J. M. (2000). Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Ed. CONABIO e Instituto de Ecología A. C.

Arita, T. H. (2005). Dasyprocta mexicana Saussure, 1860. In Ceballos, G., & Oliva, G. Los mamíferos silvestres de México. (pp. 817-818). Ed. Fondo de Cultura Económica y CONABIO.

Arreola, M. A., Sánchez, C. J., Vargas de la Mora, A., & Hernández, Z. L. (2011). Ordenamiento territorial: microrregión sierra de Tabasco. Ed. Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental, Instituto para el Desarrollo Sustentable de Mesoamérica A.C y Petróleos Mexicanos.

Arriaga, C. L., Aguilar, V., & Espinoza, J. M. (2009). Regiones prioritarias y planeación para la conservación de la biodiversidad. In CONABIO. Capital natural de México, vol. 2. Estado de conservación y tendencias de cambio. (pp. 433-457). Ed. CONABIO. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/7404.pdf

Bello-Gutiérrez, J. (2004). Mamíferos del estado de Tabasco: diversidad y especies amenazadas. Kuxulkab revista de divulgación, 9, 5-9.

Carrasco-Román, E., Medina, J. P., Salgado-Miranda, C., Soriano-Vargas, E., & Sánchez-Jasso, J. M. (2021). Contributions on the diet of free-ranging dogs (Canis lupus familiaris) in the Nevado de Toluca Flora and Fauna Protection Area, Estado de México, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 92, e923495. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3495

Ceballos, G. (2007). Conservation priorities for mammals in megadiverse Mexico: the efficiency of reserve networks. Ecological Applications, 17(2), 569-578. https://doi.org/10.1890/06-0134

Centeno, V. A., & Arriaga-Weiss, S. L. (2010). Uso y aprovechamiento de fauna silvestre en comunidades del parque estatal de la Sierra, Tabasco, México. In Guerra R. M. M., Calmé, S., Gallina, T. S., & Naranjo, P., E. J. Uso y manejo de fauna silvestre en el norte de Mesoamérica. (pp. 53-77). Ed. Secretaria de Educación de Veracruz.

Chao, A. (1984). Nonparametric estimation of the number of classes in a population. Scandinavian Journal of Statistics, 11(4), 265-270. http://www.jstor.org/stable/4615964

Chao, A., Ma, K. H., Hsieh, T. C., & Chiu, C. H. (2015). Online Program SpadeR (Species-richness Prediction and Diversity Estimation in R) [software]. https://chao.shinyapps.io/SpadeR/

Contreras-Moreno, F. M., De la Cruz-Félix, K., & Bello-Gutiérrez, J. (2012). Uso, patrones de cacería y preferencia de presas en dos sitios del parque estatal La Sierra, Tabasco, México. Etnobiología, 10(3), 1-9. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/204/205

Deem, S. L., Spelman, L. H., Yates, R. A., & Montali, R. J. (2000). Canine distemper in terrestrial carnivores: a review. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 31(4), 441-451. https://doi.org/10.1638/1042-7260(2000)031[0441:cditca]2.0.co;2

de la Cruz-Félix, H. K., & Bello-Gutiérrez, J. (2008). Patrones de cacería en dos sierras con diferente grado de conservación en el parque estatal de la Sierra, Tabasco. In Sánchez, A. J., Hidalgo-Mihart, M. G., Arriaga-Weiss, S. L., Contreras-Sánchez, W. M. Perspectivas en Zoología Mexicana. (pp. 217-233). Ed. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

de la Peña-Cuéllar, E., Stoner, K. E., Ávila-Cabadilla, L. D., Martínez, M., & Estrada, A. (2012). Phyllostomid bat assemblages in different successional stages of tropical rain forest in Chiapas, Mexico. Biodiversity and Conservation, 21, 1381-1397. http://dx.doi.org/doi:10.1007/s10531-012-0249-7

Díaz, M. M., Solari, S., Gregorin, R., Aguirre, L. F., & Barquez, R. M. (2021). Clave de identificación de los murciélagos Neotropicales. Ed. Fundación Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA).

García-Morales, R., Chapa-Vargas, L., Badano, E. I., Galindo-González, J., & Monzalvo-Santos, K. (2014). Evaluating phyllostomid bat conservation potential of three forest types in the northern Neotropics of Eastern Mexico. Community Ecology, 15(2), 158-168. https://doi.org/10.1556/comec.15.2014.2.4

Galindo-González, J. (2004). Clasificación de los murciélagos de la región de Los Tuxtlas, Veracruz, respecto a su respuesta a la fragmentación del hábitat. Acta Zoológica Mexicana (N.S.), 20(2), 239-243. https://doi.org/10.21829/azm.2004.2022344

Gallina, S., Pérez-Torres, J., & Guzmán-Aguirre, C. C. (2012). Use of the paca, Cuniculus paca (Rodentia: Agoutidae) in the Sierra de Tabasco State Park, Mexico. Revista de Biología Tropical, 60(3), 1345-1355. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442012000300032&lng=en&tlng=en

Godínez, E. G., González-Ruiz, N., & Ramírez-Pulido, J. R. (2011). Actualización de la lista de los mamíferos de Jalisco, México: implicaciones de los cambios taxonómicos. Therya, 2(1), 7-35.

Gordillo-Chávez, E. J., Mata-Zayas, E. E., García-Morales, R., Morales-Garduza, M. A., Villanueva-García, C., & Valdez-Leal, J. D. (2015). Mastofauna del humedal Chaschoc-Sejá en Tabasco, México. Therya, 6(3), 535-544.

Guzmán-Aguirre, C. C., & Bello-Gutiérrez, J. (2006). Mamíferos de Boca del Cerro Tenosique, Tabasco, México. Kuxulkab’ revista de divulgación, 11(22), 75-87.

Harfoot, M. B. J., Johnston, A., Balmford, A., Burgess, N. D., Butchart, S. H. M., Dias, M. P., Hazin, C., Hilton-Taylor, C., Hoffman, M., Isaac, N. J. B., Iversen, L. L., Outhwaite, C. L., Visconti, P., & Geldmann, J. (2021). Using the IUCN Red List to map threats to terrestrial vertebrates at global scale. Nature Ecology & Evolution, 5, 1510-1519. https://doi.org/10.1038/s41559-021-01542-9

Hidalgo-Mihart, M. G., Contreras-Moreno, F. M., De la Cruz, A. J., Jiménez-Domínguez, D., Juárez-López, R., Oporto-Peregrino, S., & Ávila-Flores, R. (2016). Mamíferos del estado de Tabasco. In Briones-Salas, M., Hortelano-Moncada, Y., Magaña-Cota, G., Sánchez-Rojas, G., & Sosa-Escalante, J. E. Riqueza y Conservación de los Mamíferos en México a Nivel Estatal. (pp. 441-472). Ed. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Mastozoología A. C. y Universidad de Guanajuato.

Hill, M. C. (2004). Farmers’ perspectives of conflict at the wildlife agriculture boundary: some lessons learned from African subsistence farmers. Human Dimensions of Wildlife, 9(4), 279-286. https://doi.org/10.1080/10871200490505710

UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). (2023, March 01). The IUCN Red List of Threatened Species. https://www.iucnredlist.org.

Jiménez-Pérez, N. C., & Alcudia-García, P. (2019). Áreas naturales protegidas: estado actual y perspectivas. In CONABIO. La Biodiversidad en Tabasco vol. 3. (pp. 189-205). Ed. CONABIO.

Kunz, T. H., Braun de Torrez, E., Bauer, D., Lobova, T., & Fleming, T. H. (2011). Ecosystem services provided by bats. Annals of The New York Academy of Sciences, 1223(1), 1-38. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2011.06004.x

Lacher Jr., T. E., Davidson, A. D., Fleming, T. H. Gómez-Ruiz, E. P., McCracken, G. F., Owen-Smith, N., Peres, C. A., & Vander Wall. S.B. (2019). The functional roles of mammals in ecosystems. Journal of Mammalogy, 100(3), 942-964. https://doi.org/10.1093/jmammal/gyy183

Lira-Torres, I., Galindo-Leal, C., & Briones-Salas, M. (2012). Mamíferos de la Selva Zoque, México: riqueza, uso y conservación. Revista de Biología Tropical, 60(2), 781-797. https://doi.org/10.15517/rbt.v60i2.3999

Llaven-Macías, V. (2013). Mamíferos de un bosque ribereño en la cuenca media del río Grijalva, Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana (N.S.), 29(2), 287-303. https://doi.org/10.21829/azm.2013.2921107

Lorenzo, C., Espinoza, E., Naranjo, E., & Bolaños, J. (2008). Mamíferos terrestres de la frontera sur de México. In Lorenzo, C., Espinoza, E., & Ortega, J. Avances en el estudio de los mamíferos de México vol. 2. (pp. 165-216). Ed. Asociación Mexicana de Mastozoología.

MDD (Mammal Diversity Database). (2022, March 03). Download the data base. American Society of Mammologists. https://www.mammaldiversity.org/

Martínez-Becerra, A., Rivera-Hernández, B., & Ortíz-Antonio, N. (2019). División política, población y salud. In CONABIO. La Biodiversidad en Tabasco vol. 1. (pp. 103-109). Ed. CONABIO.

Medellín, R. A., Arita, H., & Sánchez, O. (1997). Identificación de los murciélagos de México, clave de campo. Ed. Asociación Mexicana de Mastozoología A.C.

Naranjo, E. J., Guerra, R. M. M., Gallina, T. S., & Calmé, S. (2010). Uso de fauna silvestre en el norte de Mesoamérica: aspectos generales. In Guerra R. M. M., Calmé, S., Gallina, T. S., & Naranjo, P. E. J. Uso y manejo de fauna silvestre en el norte de Mesoamérica. (pp. 19-24). Ed. Secretaria de Educación de Veracruz.

Nava, V. V. (2005). Bassariscus sumichrasti (Saussure, 1860). In Ceballos, G. & Oliva, G. Los mamíferos silvestres de México. (pp. 409-410). Ed. Fondo de Cultura Económica y CONABIO.

Pech-Canche, J. M., Estrella, E., López-Castillo, D. L., Hernández-Betancourt, S. F., Moreno, C. E. (2011). Complementarity and efficiency of bat capture methods in a lowland tropical dry forest of Yucatán, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(3), 896-903. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.3.683

POE (Periódico Oficial del Estado de Tabasco). (1988). Decreto 0660 de creación y establecimiento del Parque Estatal de la Sierra de Tabasco. Congreso del Estado de Tabasco. https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/sbstabasco/DPE-ST-Parque%20Estatal%20de%20la%20Sierra%20de%20Tabasco.pdf

Pozo-Montuy, G., de la Cruz-Félix, H. K., Guzmán-Aguirre, C. C., & Bello-Gutiérrez, J. (2019). Aprovechamiento de mamíferos silvestres por las comunidades dentro del Parque Estatal de la Sierra. In CONABIO. La Biodiversidad en Tabasco vol. 1. (pp. 318-323). Ed. CONABIO.

Ramírez-Mella, M., Candelaria-Martínez, B., Dorantes-Jiménez, J., Tarango-Arámbula, L. A., & Flota-Bañuelos, C. (2016). Uso y aprovechamiento de fauna silvestre en zonas rurales de Campeche, México. Agroproductividad, 9(9), 3-9. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/808

Reid, F. A. (1997). A field guide to the mammals of Central America and southeast Mexico. Ed. Oxford University Press.

Rizo-Aguilar, A., Ávila-Torresagatón, L. G., Fuentes, V, L., Nuñez, L, A. C., Flores, N, G. I., & Albino, M, S. (2015). Técnicas para el estudio de murciélagos. In Gallina, S. Manual de técnicas del estudio de la fauna. (163-188). Ed. Instituto de Ecología, A.C.

Rolland, J., Condamine, F. L., Jiguet, F., & Morlon, H. (2014). Faster speciation and reduced extinction in the tropics contribute to the mammalian latitudinal diversity gradient. Plos Biology, 12(1), e1001775. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1001775

Rullán-Silva, C. D., Gama-Campillo, L. M., Galindo-Alcántara, A., & Olthoff, A. E. (2011). Clasificación no supervisada de la cobertura de suelo de la región sierra de Tabasco mediante imágenes LANDSAT ETM+. Universidad y Ciencia, 27(1), 33-41. https://doi.org/10.19136/era.a27n1.138

Saldaña-Vázquez, R. A., MacSwiney, M. C., Bolivar-Cimé, B., Ávila-Flores, R., Gómez-Ruiz, E. P., & López-Cuamatzi I.L. (2023). Mexican Bats: Threats in the Anthropocene. In R. W. Jones, C. P. Ornelas-García, R. Pineda-López & F. Álvarez. Mexican Fauna in the Anthropocene. (pp. 237-265). Ed. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-17277-9.

Sánchez-Cordero, V., Botello, F., Flores-Martínez, J. J., Gómez-Rodríguez, R. A., Guevara, L., Gutiérrez-Granados, G., & Rodríguez-Moreno, Á. (2014). Biodiversidad de Chordata (Mammalia) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, S496-S504. https://doi.org/10.7550/rmb.31688

Sánchez-Hernández, C., Romero-Almaraz, M de L., Colín-Martínez, H., & García-Estrada, C. (2001). Mamíferos de cuatro áreas con diferente grado de alteración en el Sureste de México. Acta Zoológica Mexicana, 84, 35-48. https://doi.org/10.21829/azm.2001.84841838

SEDESPA (Secretaría de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente). (2002). Áreas naturales protegidas del estado de Tabasco. Ed. SEDESPA y Gobierno del Estado de Tabasco.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2010). NOM-059-SEMARNAT-2010. Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de La Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019

Vidal-García, F., & Serio-Silva, J. C. (2011). Potential distribution of Mexican primates: modeling the ecological niche with the maximum entropy algorithm. Primates; journal of primatology, 52, 261-270. https://doi.org/10.1007/s10329-011-0246-6

Licencia Creative Commons
Revista Bio Ciencias por Universidad Autónoma de Nayarit se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
Basada en una obra en http://biociencias.uan.edu.mx/.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://editorial.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS.licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional