Volumen maderable para Pinus leiophylla Schl. & Cham., en Michoacán, México
pdf

Palabras clave

Alometría
bosques templados
modelos matemáticos
manejo forestal

Métricas de PLUMX 

Resumen

Las plantaciones forestales comerciales representan una alternativa viable para la producción y obtención de materias primas de forma intensiva, en un menor tiempo de crecimiento de las especies. Para obtener resultados precisos, se requiere de contar con herramientas técnicas-científicas que ayuden a la toma de decisiones para un manejo forestal adecuado. El objetivo fue seleccionar una ecuación que estime el volumen fustal para arboles individuales de Pinus leiophylla Schl. & Cham. en plantaciones forestales establecidas en la Meseta Purépecha, Michoacán, México. Con datos de diámetros (di) a distintas alturas sobre el fuste (Ai) y el volumen fustal (Vf) (m3) de 43 árboles se ajustaron cinco modelos de volumen. El modelo de Schumacher presentó los mejores indicadores de ajuste, con una explicación de la variabilidad muestral del 97.56 %, sus coeficientes significativos (p=0.01), desviación global menor a 0.018 m3 y un sesgo individual de 0.0009 m3. Además, el ANOVA señalan que los ajustes de los modelos son distintos entre sí, aun cuando comparten un número semejante de grados de libertad. Los residuales obtenidos presentan una distribución normal y ausencia de dispersión heterocedástica. Esta ecuación seleccionada puede ser empleadas de manera confiable (97%) para estimar el volumen fustal de árboles establecidos en plantaciones forestales comerciales de P. leiophylla.

 

https://doi.org/10.15741/revbio.12.e1639
pdf

Citas

Hernández R., J., Hernández-Ramos, A., Ordaz-Ruiz, G., García-Espinoza, G. G., García-Magaña, J. J., & García-Cuevas, X. (2022). Índice de sitio para plantaciones forestales de Pinus patula en el Estado de México. Madera Y Bosques, 28(2), e2822308. https://doi.org/10.21829/myb.2022.2822308

Hernández-Ramos, J., Hernández-Ramos, A., García-Cuevas, X., Tamarit-Urias, J.C., Martínez-Ángel, L., & García-Magaña, J. (2018). Ecuaciones de volumen total y de razón para estimar el volumen comercial de Swietenia macrophylla King. Colombia Forestal, 21(1), 34-46. https://doi.org/10.14483/2256201X.11965

Furtado, B. P., D. H. Breda, M. Lopes da Silva, H. Garcia & M. L. Marques da Silva. (2013). Conversão de árvores em multiprodutos da madeira utilizando programação inteira. Revista Árvore, 37(5), 881-887. https://doi.org/10.1590/S0100-67622013000500010

Imaña-Encinas, J., Antunes-Santana, O. & Riesco-Muñoz, G. (2019). Selección de una ecuación volumétrica para Eucalyptus urophylla S.T. Blake en la región central del estado de Goiás, Brasil. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 16(39), 2-9. https://doi.org/10.18845/rfmk.v16i39.4406

García-Cuevas, X., Hernández-Ramos, J., García-Magaña, J. J., Hernández-Ramos, A., Herrera-Ávila, V., González-Peralta, A. & Garfias-Mota, E. J. (2017). Predicción de diámetro normal, altura y volumen de Abies religiosa a partir del diámetro del tocón. Madera bosques, 23(3), 61-70. https://doi.org/10.21829/myb.2017.2331528

Gómez G., J. P., Domínguez-Domínguez, M., Martínez-Zurimendi, P. & Ramírez V., G. (2018). Ecuaciones de volumen para estimar la producción maderable de Hevea brasiliensis Müell Arg. En plantaciones de etapas adulta y vejez. Madera y Bosques, 24(2), 1-18. https://doi.org/10.21829/myb.2018.2421867

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2024). Conjunto de datos vectoriales carta de uso de suelo y vegetación serie VI. Escala 1:250 000, 1ra edición. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/#descargas (22 de enero de 2024).

Jiménez P., J., Aguirre C., O. A., Treviño G., E. J. & Domínguez C., A. (1998). Desarrollo de un sistema matemático para la elaboración de tarifas volumétricas en especies arbóreas. Madera y Bosques, 4(2), 67-77. https://doi.org/10.21829/myb.1998.421360

Martínez G., M. A., A. Sánchez V., E. A. Toledo A., & J. Faulin F. (2014). Bioestadística amigable. 3a Edición. Elsevier España, S. L. Barcelona, España. 596 p.

Muñoz F., H. J., Sáenz R., J. T., García M., J. J., Hernández M., E., & Anguiano C., J. (2011). Áreas potenciales para establecer plantaciones forestales comerciales de Pinus pseudostrobus Lindl. y Pinus greggii Engelm. en Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(5): 29-44. https://doi.org/10.29298/rmcf.v2i5.585

Prado D., J. A. (2019). Plantaciones forestales más allá de los árboles. CORMA sustentable. Santiago, Chile. 168 p. https://cifag.cl/wp-content/uploads/2019/04/Libro-plantaciones.pdf

Pompa-García, M., H. M. de los Santos-Posadas, M. E. Zepeda-Bautista, y J. J. Corral-Rivas (2011). Un modelo dendrométrico para estimación del diámetro normal a partir de las dimensiones del tocón. Agrociencia, 45(3), 379-387. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30219764010

Picard N., L. Saint-André, y M. Henry (2012). Manual de construcción de ecuaciones alométricas para estimar el volumen y la biomasa de los árboles: del trabajo de campo a la predicción. Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement. Roma, Italia. 223 p. https://www.fao.org/4/i3058s/i3058s.pdf

Prodan, M., R. Peters, F. Cox, & P. Real. (1997). Mensura forestal. Serie de investigación y evaluación en desarrollo sostenible. IICA, GTZ. San José, Costa Rica: 586 p. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/15038/CDCR21030929e.pdf

Ramírez-Martínez, A., Santiago-García, W., Quiñonez-Barraza, G., Ruiz-Aquino, F., & Martínez-Antúnez, P. (2016). Modelos de volumen fustal para Pinus ayacahuite Ehren. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 3(2), 61-74. https://www.researchgate.net/publication/313853277_MODELOS_DE_VOLUMEN_FUSTAL_PARA_Pinus_ayacahuite_Ehren_STEM_VOLUME_MODELS_FOR_Pinus_ayacahuite_Ehren/link/58ab434c45851504020368b2/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19

Ramos-Uvilla, J. A., García-Magaña, J. J., Hernández-Ramos, J., García-Cuevas, X., Velarde-Ramírez, J. C., Muñoz-Flores, H. J. & García Espinoza, G. G. (2014). Ecuaciones y tablas de volumen para dos especies de Pinus de la Sierra Purhépecha, Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 5(23), 92-108. https://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/344

Rondón G., D. N., Barrero M., B., & Lores P., Y. (2014). Modelo de regresión para la estimación del volumen fustal en plantaciones de Pinus maestrensis Bisse. Revista Avances, 16(3), 202-211. https://www.redalyc.org/pdf/6378/637867045003.pdf

Sáenz R., J. T., Villaseñor R., F. J., Muñoz F., H. J., Rueda S. A. & Prieto R., J. A. (2013). Evaluación de plantaciones de restauración en tres municipios del estado de Michoacán. Folleto Técnico Núm. 32. SAGARPA- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias-CIRPAC. Campo Experimental Uruapan. Uruapan, Michoacán, México. 24 p.

Tlaxcala-Méndez, R. M., De los Santos-Posadas, H. M., Hernández-De la Rosa, P., & López-Ayala, J. L. (2016). Variación del factor de forma y el ahusamiento en procedencias de cedro rojo (Cedrela odorata L.). Agrociencia, 50(1), 89-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30243765007

Torres, R., J. M., & Magaña T., O. S. (2001). Evaluación de plantaciones forestales. Editorial. Limusa, México. 472 p.

Licencia Creative Commons
Revista Bio Ciencias por Universidad Autónoma de Nayarit se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
Basada en una obra en http://biociencias.uan.edu.mx/.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://editorial.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS.licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional