EN PRENSA. Estado de nutrición en niños de edad escolar de Veracruz. EN PRENSA
PDF

Palabras clave

Malnutrición
Sobrepeso
Obesidad
Obesidad infantil
Escolares

Métricas de PLUMX 

Resumen

La malnutrición infantil es una pandemia silenciosa que vulnera el crecimiento y desarrollo de niñas/os de entre 5 a 19 años, cerca de 160 millones de estos presentan obesidad, lo que incrementa su riesgo de padecer enfermedades respiratorias, cardiovasculares, diabetes tipo 2, incluso discapacidad. México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, pero pese a esto, son pocos los estudios que se realizan para el diagnóstico temprano en esta población. Por esto, el presente estudio evaluó el estado nutricional a través del indicador antropométrico, Índice de masa corporal para la edad, a través, de un estudio cuantitativo, exploratorio, transversal de 315 niñas/os dé 6 a 13 años de una primaria urbana en Banderilla, Veracruz; en donde el 18% de los escolares presentaron sobrepeso, mientras que el 24% fueron clasificados como obesos, la prevalencia del sobrepeso fue mayor en el sexo femenino con 57,1%, en tanto que la prevalencia de obesidad fue más alta en el sexo masculino con 55,8%. Los resultados mostraron prevalencias combinadas de sobrepeso y obesidad mayores a las estimadas para México en 2022, alcanzando cifras de prevalencia alarmantes del 42%, lo que supone un riesgo mayor en los escolares de padecer complicaciones de salud.

https://doi.org/10.15741/revbio.13.e1744
PDF

Citas

Aguirre, G., Bárcena, L., Díaz, V., Hernández, G.& Lázaro, S. (2021). Guía de obesidad en pediatría para Primer y Segundo Nivel de Atención Médica (Primera parte). Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas. 30 (3),72-90. https://dx.doi.org/10.35366/102981

Bastida, G., González, D. & Pacin, M. (2021). Anexo: Evaluación antropométrica del crecimiento y del estado nutricional en niños/as de 0 a 6 años. Ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén. https://www.udocz.com/apuntes/1647070/anexo-evaluacion-antropometrica

Bauce, G. (2021). Índice de masa corporal, peso ideal y porcentaje de grasa corporal en personas de diferentes grupos etarios. Revista Digital De Postgrado, 11(1), e331. https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/22824

Bonvecchico, A., Pacheco, S., Unar, N., Ayala, M., Rivera, J., Sánchez, K., Pohl, L., Malo, M., Valladares, E., Veliz, P., Trejo, D. & Sachse, M. (2020). Prevención de la malnutrición en niñas y niños en México ante la pandemia de COVID-19: Recomendaciones Dirigidas a tomadores de decisiones. https://www.unicef.org/mexico/media/4286/file/Posicionamiento%20Conjunto%20Nutricio%CC%81n.pdf

Calderon, P. B., Pacurucu, N. J., Paredes, A. M., & Orellana, M. R. (2023). La obesidad en escolares de 5 a 12 años en Latinoamérica. RECIMUNDO. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 7(3), 62–74. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.62-74

Cuevas, L., Muñoz, A., Shamah, T., García, R., Gómez, L. M., Ávila, M. A., & Rivera, J. A. (2023). Estado de nutrición de niñas y niños menores de cinco años en México. Ensanut 2022. Salud Pública De México, 65, s211-s217. https://doi.org/10.21149/14799

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2019). Estado Mundial de la Infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición: crecer bien en un mundo en transformación. https://www.unicef.org/media/62486/file/Estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2022). El sobrepeso en la niñez: Un llamado para la prevención en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/media/36976/file/El-sobrepeso-en-la-ninez-reporte-010922.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2024, July 24). ¿Cuáles son las diferencias entre malnutrición y desnutrición? UNICEF. https://www.unicef.es/blog/desnutricion/diferencias-malnutricion-desnutricion

Food And Nutrition Technical Assistance [FANTA]. (2013). Tablas de BMI y tablas de BMI para la edad, de niños(as) y adolescentes de 5 a 18 años y tablas de BMI para adultos(as) no embarazadas, no lactantes ≥ 19 años de edad. https://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/FANTA-BMI-charts-Enero2013-ESPANOL_0.pdf

García, N., Rivas, V., Guevara, M., & García, R. (2020). Actividad física y estado nutricional en escolares del sureste mexicano. Horizonte sanitario, 19(3), 453-459. Epub 19 de febrero de 2021.https://doi.org/10.19136/hs.a19n3.3593

García, M. & Castell. M. (2023). Obesidad infantil: la otra pandemia. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización en Pediatría 2023. Madrid: Lúa Ediciones 3.0. p. 127-139 https://www.aepap.org/sites/default/files/pag_127_139_obesidad_infantil.pdf

Herrera, R. & Lurbe, E. (2024). Una visión holística de las comorbilidades en la obesidad infantil. Anales de pediatría, 101, 344-350. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2024.07.013

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [INEGI]. (2024, January 10). Cuéntame, información por entidad. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/ver/poblacion/default.aspx?tema=me&e=30

Jiménez, A., Martínez, A., Salas, María, D., Martínez, R., & González, L. (2021). Evaluando la desnutrición en pediatría, un reto vigente. Nutrición Hospitalaria, 38(spe2), 64-67. Epub 01 de noviembre de 2021.https://dx.doi.org/10.20960/nh.3801

López, J., Gavela, T., Mejorado, F., Pérez, P., Aragón, I., Garcés, C. & Soriano, L. (2022). Prevalencia y factores asociados a distintas comorbilidades en niños y adolescentes obesos. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 69, 566-575. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2021.10.013

Martínez, C. & Cortés, P. (2023). Desnutrición relacionada con la enfermedad. Cribado nutricional. Protocolos diagnósticos pediatría, 1, 401-412. 32_desnutricion_ca7ba67740.pdf

Mendoza, C., Gómez, M. & Rodríguez, J. (2023). La obesidad infantil en México. ININEE CIENCIA Revista de Divulgación Científica, 1(2) Julio-diciembre, 27-33. https://doi.org/10.33110/inineeciencia.v1i2.16

Moreno, L. & Lorenzo, H. (2023). Obesidad Infantil. Protocolos diagnósticos pediatría, 1, 535-542. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/43_obesidad.pdf

Organización Panamericana de la Salud. [PAHO]. (2020). El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53013/OPSNMHRF200033_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Pardos, E., Gou, B., Sagarra, L., Calero, S., & Fernández, R. (2021). Obesidad, intervención escolar, actividad física y estilos de vida saludable en niños españoles. Revista Cubana de Salud Pública, 47(2), Epub 30 de junio de 2021. Recuperado en 19 de noviembre de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662021000200017&lng=es&tlng=es.

Pérez, A., & Cruz, M. (2019). Situación actual de la obesidad infantil en México. Nutrición Hospitalaria, 36(2), 463-469. http://dx.doi.org/10.20960/nh.2116

Ríos, C., Díaz, G., Castillo, O., Pardo, N. Y., & Alemán, S. E. (2022). Políticas y estrategias para combatir la obesidad en Latinoamérica. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 60(6), pp. 666–674. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10395955/pdf/04435117-60-6-666.pdf

Rivera, J. A., Cuevas, L., Bonvecchio, A., Unar, M., Gómez, L. M., Muñoz, A., García, R., Ávila, M. A., Méndez, I., Ávilal, A., Galindo, C., & Shamah, T. (2024). Mala nutrición en menores de cinco años. Salud Pública De México, 66(4, jul-ago), 395-403. https://doi.org/10.21149/15864

Rosell, A., Riera, J.& Galera, E. (2023). Valoración del estado nutricional. Protocolos Diagnósticos de Pediatría. 1:389-399. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8223320

Secretaría de Economía [SE] (2020). MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/2020/SEECO/NOM_051.pdf

Shamah, T., Cuevas, L., Méndez, I., Morales, C., Valenzuela, D. G., Gaona, E. B., Ávila, M. A., & Rivera, J. (2020b). Prevalencia y predisposición a la obesidad en una muestra nacional de niños y adolescentes en México. Salud Pública De México, 62(6, Nov-Dic), 725-733. https://doi.org/10.21149/11552

Shamah, T., Gaona, E. B., Cuevas, L., Morales, C., Valenzuela, D. G., Méndez, I., & Ávila, M. A. (2023a). Prevalencias de sobrepeso y obesidad en población escolar y adolescente de México. Ensanut Continua 2020-2022. Salud Pública De México, 65, s218-s224. https://doi.org/10.21149/14762

Shamah, T., Gaona, E. B., Rodríguez, S., Morales, C., Cuevas, L., Méndez, I., Valenzuela-, D. G., & Ávila, M. A. (2023b). Sobrepeso, obesidad y consumo de azúcares en población escolar y adolescente de México. Ensanut 2020-2022. Salud Pública De México, 65(6, nov-dic), 570-580. https://doi.org/10.21149/15051

Shamah, T., Romero, M. Barrientos, T., Cuevas, L. Bautista, S., Colchero, M., Gaona, E., Lazcano, E., Martínez, J., Alpuche, C.& Rivera, J. (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf

Shamah, T., Vielma, E., Heredia, O., Romero, M., Mojica, J., Cuevas, L., Santaella, J. & Rivera, J. (2020a). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf

Tinat, K., & Núñez Rodríguez, M. (2021). Obesidad y género: una propuesta de investigación. INTER DISCIPLINA, 10(26), 119–145. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.26.80971

Vázquez, M. A., & Cruz, M. (2024). Sobrepeso y obesidad infantil: un reto biomédico en México [Childhood overweight and obesity: A biomedical challenge in México]. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 62(1), 1–3. https://doi.org/10.5281/zenodo.10278077

World Health Organization [WHO]. (2024, March 1b). Malnutrición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

World Health Organization [WHO]. (2024, February 29a). Prevalencia de obesidad en niños de 5 a 19años. https://data.who.int/es/indicators/i/C6262EC/EF93DDB

World Obesity Federation [WOF]. (2024, July 05). World Obesity Atlas, 2024. https://data.worldobesity.org/publications/?cat=22

Licencia Creative Commons
Revista Bio Ciencias por Universidad Autónoma de Nayarit se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
Basada en una obra en http://biociencias.uan.edu.mx/.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://editorial.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS.licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional