EN PRENSA. Efecto de la gradiente altitudinal sobre el desarrollo inicial de cacao (Theobroma cacao L.) en la cordillera central de República Dominicana. EN PRENSA
pdf

Palabras clave

Crecimiento de cacao
altitud
adaptación de cultivos

Métricas de PLUMX 

Resumen

Los cambios de temperatura y regímenes de precipitación causados por el cambio climático han traído como consecuencia el desplazamiento de las áreas de producción, tanto de café, como de cacao, a zonas con condiciones más favorables para su desarrollo. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la adaptación del cultivo de cacao en diferentes niveles de altitud en la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte, ubicada en la cordillera central de República Dominicana, para lo cual se analizó su sobrevivencia y desarrollo inicial en áreas donde se ha degradado el cultivo de café. Para cumplir con los objetivos planteados se establecieron diferentes unidades experimentales con dos tipos de plantas de cacao, injerto e híbrido, en tres rangos altitudinales de la cuenca. En cada unidad muestral se evaluó el crecimiento aéreo, condición sanitaria y sobrevivencia de las plantas, bajo un diseño completamente aleatorio. Se concluye que la altitud afectó significativamente las variables morfológicas altura total, diámetro de cuello, índice de productividad, así como también la sobrevivencia. En general, el crecimiento aéreo de la planta fue disminuyendo a medida que aumentaba la altitud sobre el nivel del mar, sin importar el tipo de planta utilizada.

https://doi.org/10.15741/revbio.12.e1682
pdf

Citas

Acosta, J. (2017). La contaminación del agua superficial del rio Yaque del Norte. Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 28. http://www.eumed.net/rev/delos/28/agua-contaminacion.html

Aguirre, Y. (2013). El desplazamiento de los pisos térmicos y el lenguaje semiótico de las plantas como una expresión de su estrés biológico: dos imaginarios sociales de la población caldense sobre los efectos generados por el cambio climático. Luna Azul, 36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321728584005

Almeida, A., & Valle, R. (2007). Ecophysiology of the cacao tree. Brazilian Journal of Plant Physiology, 19(4). https://www.scielo.br/j/bjpp/a/cH3fMFFp6wY4mfZYFPmS7cj/

Angulo, C., Mathios, M., Racchumi, A., Bardales-Lozano, R., & Ayala, D. (2021). Crecimiento de plántulas de cacao (Theobroma cacao) en vivero, usando diferentes volúmenes de sustrato. Manglar, 18(3). http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2021.034

Arnold, S, Bridgemohan, P., Perry, G., Spinelli, G., Pierre, B., Murray, F., Haughton, C., Dockery, O., Grey, L., Murphy, S., Belmain, S., & Stevenson, P. (2018). The significance of climate in the pollinator dynamics of a tropical agroforestry system. Agriculture, Ecosystems and Environment, 254. https://doi.org/10.1016/j.agee.2017.11.013

Arvelo, M., González, D., Maroto, S., Delgado, T., & Montoya, P. (2017). Manual técnico del cultivo de cacao: Prácticas Latinoamericanas. San José, Costa Rica: IICA. https://repositorio.iica.int/handle/11324/6181

Bakri, S., Setiawan, A., & Nurhaida, I. (2018). Coffee bean physical quality: The effect of climate change adaptation behavior of shifting up cultivation area to a higher elevation. Biodiversitas, 19(2). https://doi.org/10.13057/biodiv/d190208

Bermeo, P., & J. Ospina-Noreña, J. (2017). Evaluación de los requerimientos hídricos actuales y futuros, bajo escenarios de cambio climático encultivos de cacao en el municipio de Nilo, Cundinamarca. Colombia. International Symposium on Cocoa Research (ISCR), Lima, Perú, pp. 13-17. https://www.icco.org/wp-content/uploads/T4.228.EVALUACION-DE-LOS-REQUERIMIENTOS-HIDRICOS-ACTUALES-Y-FUTUROS-BAJO-ESCENARIOS-DE-CAMBIO-CLIMATICO-EN-CULTIVOS-DE-CACAO-EN-EL-MUNICIPI.pdf

Besse, A., Agusta, H., Yahya, S., Wachja, A., & Tjoa, A. (2020). Plant growth performance of top grafted Young cacao at various elevations in Indonesia. Journal of Tropical Crop Science, 7(2). https://j-tropical-crops.com/index.php/agro/article/view/304

Bunn, C., Lundy, M., Wiege, J., & Castro-Llanos, F. (2019a). Impacto del cambio climático en la producción de cacao para Centroamérica y El Caribe. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. 35 p. https://alliancebioversityciat.org/publications-data/impacto-del-cambio-climatico-en-la-produccion-de-cacao-para-centroamerica-y-el

Bunn, C., Fernández-Kolb, P., Wiegel, J., Guharay, F., Hurtado, N., Castro-Llanos, F., & Lundy, M. (2019b). Cacao sostenible adaptado al clima en Centroamérica y el Caribe. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. 13 p. https://cgspace.cgiar.org/items/72da6fca-e103-44f9-b80e-0d030aed78de

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza [CATIE]. (2012). El ciclo de vida y el manejo del cacaotal. Costa Rica. http://biblioteca.catie.ac.cr:5151/repositoriomap/bitstream/123456789/90/4/El.pdf

D'Agostino, A., & Schlenker, W. (2016). Recent weather fluctuations and agricultural yields: implications for climate change. Agricultural Economics, 47(1). https://doi.org/10.1111/agec.12315

Díaz, O., Porras, V., & Aguilar, J. (2013). El cacao (Theobroma cacao L.): avances y retos en la gestión de la innovación. Colección Trópico Húmedo. Universidad Autónoma Chapingo Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial, 136. https://repositorio.chapingo.edu.mx/items/2132555d-b655-4ed3-8ba5-42369955db5d

Enríquez, G. (2010). Cacao orgánico. Guía para productores ecuatorianos. INIAP. Manual Nº. 54. Quito, Ecuador. https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/4571

Food and Agriculture Organization [FAO]. (2003). Los suelos de la República Dominicana. Gustavo Tirado F. (Eds.). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Santo Domingo, República Dominicana. 240 p. https://intranet.cedaf.org.do/digital/suelos.agricolas.dominicanos.pdf

Food and Agriculture Organization [FAO]. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Salcedo S. y Guzmán L. (Eds.). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Santiago, Chile. 486 p. https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/RecomendacionesPolAgriFAMLAC.pdf

García, J., Romero, M., & Ortiz, L. (2007). Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/2189

Gómez, R., García, R., Tong, F., & González, C. (2014). Paquete tecnológico del cultivo de cacao fino de aroma. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. https://vinculate.concytec.gob.pe/wp-content/files/Paquete_Tecnologico_Cultivo_Cacao.pdf

González, S., & Garreaud, R. (2017). Spatial variability of near-surface temperature over the coastal mountains in southern Chile (38°S). Meteorol Atmosph Phys, 129. https://doi.org/10.1007/s00703-017-0555-4.

Gourdji, S., Sibley, A., & Lobell, D. (2013). Global crop exposure to critical high temperatures in the reproductive period: historical trends and future projections. Environmental Research Letters, 8(2). https://doi.org/10.1088/1748-9326/8/2/024041

Gram, G., Vaast, P., Van der, J., & Jassogne, L. (2018). Local tree knowledge can fast-track agroforestry recommendations for coffee smallholders along a climate gradient in Mount Elgon, Uganda. Agroforestry Systems, 92(6). https://doi.org/10.1007/s10457-017-0111-8

Harvey, C., Saborio-Rodríguez, Martínez-Rodríguez, M., Viguera, B., Cadena-Guadarrama, A., Vignola, R., & Alpízar, F. (2018). Climate change impacts and adaptation among smallholder farmers in Central America. Agricultureand Food Security, (7)1. https://doi.org/10.1186/s40066-018-0209-x

Hinojosa, J. (2022). Sistema de gestión integral para la sostenibilidad del sub-sector cacotero de República Dominicana. Presentación en el encuentro de intercambio de conocimiento entre países SICACAO. Departamento del Caco, Ministerio de Agricultura de República Dominicana. 23 p. https://sicacao.info/wp-content/uploads/2022/02/Dpto.-Cacao-Estrutura-y-Sostenibilidad.JAHG_.pdf.

Instituto Dominicano de investigaciones Agropecuarias y Forestales [IDIAF]. (2010). Caracterización de suelos en zonas cafetaleras de la República Dominicana: Resultados de Investigación. IDIAF. Santo Domingo, DO. 125 p. https://intranet.cedaf.org.do/digital/idiaf.cafe.suelos.caracterizacion.dominicana.pdf

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias [INIFAP]. (2011). Establecimiento y Mantenimiento. Paquete tecnológico del cacao (Theobroma cacao L) Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la región Sur-Sureste de México: Trópico húmedo 2011. https://censalud.ues.edu.sv/CDOCDeployment/documentos/cacao_establecimiento_y_mantenimiento.pdfhttps://doi.org/10.18845/tm.v25i5.473.

Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC]. (2014). Cambio Climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resúmenes, preguntas frecuentes y recuadros multicapítulos. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial (OMM). Ginebra, Suiza. 200 p. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WGIIAR5-IntegrationBrochure_es-1.pdf

Lachaud, M., Bravo-Ureta, B., & Ludena, C. (2017). Agricultural productivity in Latin America and the Caribbean in the presence of unobserved heterogeneity and climatic effects. Climatic Change, 143. https://doi.org/10.1007/s10584-017-2013-1

Loli, O., & Cavero, J. (2011). Fertilización y post cosecha. Guía técnica Jornada de Capacitación. UNAL-AGROBANCO. Juanjui – Tarapoto – Perú. https://cadenacacaoca.info/CDOC-Deployment/documentos/FERTILIZACION_Y_POST_COSECHA_DEL_CACAO.pdf

López, P. (2011). Programa estratégico para el desarrollo rural sustentable de la Región Sur-Sureste de México: Trópico Húmedo 2011. Huimanguillo. Tabasco: Centro de Investigación Regional-Golfo Centro. http://www.inifap.gob.mx/Documents/inicio/paquetes/cacao_produccion.pdf

Meza, L. (2015). Impactos del cambio climático en la agricultura familiar y oportunidades para la adaptación. En Adaptación al cambio climático de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. IX Taller de seguimiento técnico de proyectos FONTAGRO 8 Julio de 2015, Santiago, Chile. pp 19-22. https://bibliotecadigital.odepa.gob.cl/handle/20.500.12650/5846

Mexal, J., & Landis, T. (1990). Target seedling concepts: height and diameter. In Proceeding, western Forest nursery association, 13-17. https://rngr.net/publications/proceedings/1990/mexal.pdf

Milla, F., Emanuelli, P., & Díaz, R. (2014). Planificación Inventario Forestal Multipropósito en el Área Piloto Cuenca Alta de Yaque del Norte. República Dominicana. Nota Técnica Nº 10 Monitoreo Forestal, Programa Regional REDD/CCAD-GIZ. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.10297.77922

Ministerio de Agricultura y Riego [MAR]. (2018). Análisis de la cadena productiva del cacao. 85. https://repositorio.midagri.gob.pe/handle/20.500.13036/66

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales [MARENA]. (2012). Estudio de uso y cobertura de suelo 2012. Santo Domingo, R.D. https://bvearmb.do/handle/123456789/641

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales [MMARN]. (2022). Guía Técnica de Buenas Prácticas Ambientales y Sociales de Sistemas Agroforestales: Cacao Bajo Sombra en el Marco de REDD+ en República Dominicana. Proyecto de Preparación para REDD+. Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques / Grupo Banco Mundial. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, República Dominicana. 106 p. https://ambiente.gob.do/app/uploads/2022/08/GTBP-Produccion-de-Cacao-Bajo-Sombra.pdf

Mora, K., & J. Cortés, J. (2021). Bajo el sol ardiente y la lluvia torrencial. Viajeros extranjeros y clima colombiano en el siglo XIX. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 26(2). http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v26n2-2021005.

Muñoz, H., Sáenz, J., Coria, V., García, J., & G. Manzanilla. (2015). Calidad de planta en el vivero forestal La Dieta, Municipio Zitácuro, Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 6(27). https://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v6n27/v6n27a7.pdf

Nendel, C., Rötter, R., Thorburn, Boote, P., & Ewert, F. (2019). Modelling cropping systems under climate variability and change: impacts, risk and adaptation. Agricultural systems, 159. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2017.11.005

Núñez-Rodríguez, J., Mendoza-Ferreira, O., González-Verjel, M., Carvajal-Rodríguez, C., & Carrero-Carmona, D. (2020). Desplazamiento altitudinal de las zonas productoras de cacao en el departamento Norte de Santander por efectos de las variaciones climáticas. Aibi, 8(1). http://dx.doi.org/10.15649/2346030X.2432

Orozco, G., Muñoz, J., Rueda, A., Sigala, J., Prieto, J., & García, J. (2010). Diagnóstico de calidad de planta en los viveros forestales del Estado de Colima. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Rev. Mex. Cien. For. 1(2). https://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v1n2/v1n2a11.pdf

Ospina, J., Domínguez-Ramírez, C., Vega-Rodríguez, E., Darghan-Contreras, A., & Rodríguez-Molano, L. (2017). Analysis of the water balance under regional scenarios of climate change for arid zones of Colombia. Atmósfera, 30(1). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187623617300425

Paredes, M. (2003). Manual de cultivo del cacao. Ministerio de agricultura programa para el desarrollo de la amazonia proamazonia. Perú. https://repositorio.midagri.gob.pe/jspui/bitstream/20.500.13036/372/1/cacao%20-%20copia.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2021). Distribución presente y futura de café y cacao por efectos del cambio climático: Potencial distribución espacial del café y cacao en seis departamentos del Perú: Cusco, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco y Ucayali. Proyecto Amazonía Resiliente, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Lima, Perú. 71 p. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/pe/PE_PNUD_Distribucion-cafe-y-cacao.pdf

Quiroz, J. (2010). Sistema de sombra de cacao con maderables. INIAP- Estación Experimental Litoral Sur. https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2060

Quiroz, J., & S. Maestanza (2012). Establecimiento y manejo de una plantación de Cacao. Boletín Técnico No.146 Enero, Quito, Ecuador. https://books.google.cl/books?id=l3kzAQAAMAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Sada, R., Shrestha, A., Kumar, A., & Anna, L. (2018). People's experience and facts of changing climate: impacts and responses. International Journal of Climate Change Strategies and Management, 6(1). https://doi.org/10.1108/IJCCSM-04-2013-0047

Sánchez, M., León, D., Arce, S., López, T., & Rodríguez, P. (2017). Manual Técnico para el Cultivo de Cacao Buenas Prácticas para América Latina. IICA, 143. https://repositorio.iica.int/handle/11324/6181

Sistema de Integración Centroamericana [SICA]. (2021). Estrategia regional de cacao en la región del SICA 2022-2032. 86 p. https://assets.rikolto.org/estrategia-regional-de-cacao-2022-2032_1.pdf

StatSoft, Inc. (2004): STATISTICA. Sistema de software de análisis de datos, versión 7®.StatSoft, Inc. Tulsa, OK., EUA.

Viguera, B., Martínez-Rodríguez, M.R., Donatti, C., Harvey, C.A., & Alpízar, F. (2017). Impactos del cambio climático en la agricultura de Centroamérica, estrategias de mitigación y adaptación. Módulo 2. Materiales de fortalecimiento de capacidades técnicas del proyecto CASCADA. Conservación Internacional (CI) - Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. 47 p. https://www.conservation.org/docs/default-source/publication-pdfs/cascade_modulo-2-impactos-del-cambio-climatico-en-la-agricultura-de-centroamerica.pdf

Windy.com Company. (2024). https://www.meteoblue.com/

Ziska, L., Bradley, B., Wallace, R., Bargeron, C., LaForest, J., Choudhury, R., Garrett, K., & Vega, F. (2018). Climate change, carbon dioxide, and pest biology, managing the future: Coffee as a case study. Agronomy, 8(8). https://doi.org/10.3390/agronomy8080152

Licencia Creative Commons
Revista Bio Ciencias por Universidad Autónoma de Nayarit se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
Basada en una obra en http://biociencias.uan.edu.mx/.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://editorial.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS.licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional