Resumen
El objetivo del estudio fue utilizar residuos sólidos alimentarios, generados por la industria maquiladora, como insumo para la elaboración de harina con fines de alimentación de cerdos y determinar la carga bacteriana antes y después de su transformación en insumo alimenticio inocuo. El residuo sólido alimentario fresco se sometió a un proceso de deshidratación para su transformación en harina y posteriormente se peletizó. Se realizaron análisis microbianos de los residuos sólidos alimentarios en fresco, harina y peletizado de acuerdo con las normas mexicanas NOM-109-SSA1-1994 y la NOM-113-SSA1-1994. Se cuantificó la presencia de coliformes, Staphylococcus aureus, Salmonella spp y Listeria monocytogenes. La presencia de Staphylococcus aureus en los residuos sólidos alimenticios en fresco fue 33.30 %, coliformes 14.28 %, Salmonella spp 4.76 %, y Listeria monocytogenes 0 % en comparación con los residuos sólidos alimenticios en harina y peletizado (0.0 %). En conclusión, los residuos sólidos alimentarios en harina pueden ser utilizados como insumo en la elaboración de dietas balanceadas para cerdos con una inclusión de hasta el 45 %. El análisis microbiológico de los residuos sólidos alimentarios en fresco, indicó un porcentaje de microrganismos patógenos muy superiores a los establecidos por las normas. No obstante, el proceso de deshidratación es suficiente para eliminarlos.
Citas
Anderson, P., Calderón, M.R., & Pascual, V. (2000). Microbiología alimentaria: metodología analítica para alimentos y bebidas. 2ª ed. Díaz de Santos: Madrid, España. p. 322.
Association of Official Analytical Chemistry [AOAC]. (1997). Official Methods of Analysis. 16th ed., Washington, D.C. U.S.A, 13,44 p.
Barbuti, S., & Parolari, G. (2002). Validation of manufacturing process to control pathogenic bacteriain typical dry fermented products. Meat Science, 62 (3), 323-329. https://doi.org/10.1016/S0309-1740(02)00124-9
Boatella, R.J., Codony, S.R., & López, A.P. (2004). Química y bioquímica de los alimentos II. Universidad de Barcelona. España. p. 139.
Bonilla, B.O., & Díaz, S.O. (2003). Cerdo elementos básicos para el manejo de animales de granja 2: cerdos. EUNED, Costa Rica. p. 73
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (01 de febrero 2013) Norma Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, Bienes y servicios. Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo.
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (10 de mayo de 1995a). Norma Oficial Mexicana NOM-109-SSA1-1994, Bienes y servicios. Procedimiento para la toma, manejo y transporte de muestras de alimentos para su análisis microbiológico.
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (10 de mayo de 1995b). Norma Oficial Mexicana NOM-113-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de microorganismos Coliformes totales en placa.
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (10 de mayo de 1995c). Norma Oficial Mexicana NOM-115-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la determinación de Staphylococcus aureus en alimentos.
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (12 de diciembre 1995d). Norma Oficial Mexicana NOM-092-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa.
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (16 de octubre 1995e). Norma Oficial Mexicana NOM-110-SSA1-1994, Bienes y servicios. Preparación y dilución de muestra de alimentos para su análisis microbiológico.
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (19 de noviembre de 1997). Norma Oficial Mexicana NOM-143-SSA1-1995, Productos y servicios. Método de prueba microbiológico para alimentos. Determinación de Listeria monocytogenes.
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (22 de septiembre de 1995f). Norma Oficial Mexicana NOM-114-SSA1-1994, Productos y servicios. Método para la determinación de Salmonella en alimentos.
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (24 de noviembre de 2000). Norma Oficial Mexicana NOM-061-ZOO-1999, Bienes y servicios. Especificaciones zoosanitarias de los productos alimenticios para consumo animal.
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (26 de junio 2015g). Norma Oficial Mexicana NOM-210-SSA1-2014, Productos y servicios. Métodos de prueba microbiológicos. Determinación de microorganismos indicadores. Determinación de microorganismos patógenos.
Diario Oficial de la Federación [DOF]. (4 de octubre de 1995h). Norma Oficial Mexicana NOM-093-SSA1-1994. Bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos.
Domínguez, P.L. (1991). Sistemas de alimentación de cerdos con desperdicios alimenticios procesados y otros subproductos agroindustriales. Serie de Trabajo y Conferencia No.1, CIPAV Cali-Colombia. 44 p.
Dou, Z., Toth, J.D., & Westendorf, M.L. (2018). Food waste for livestock feeding: Feasibility, safety, and sustainability implications. Global Food Security, 17, 154-161. https://doi.org/10.1016/j.gfs.2017.12.003
Félix-Fuentes, A., Campas-Baypoli, O.N., & Meza-Montenegro, M. (2005). Calidad sanitaria de alimentos disponibles al público de Ciudad Obregón, Sonora, México. Revista Salud Pública y Nutrición, 6 (3), 1-14. https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/149
Fernández, C., & Barrera, G. (2013). Comparación de técnicas para la extracción de bacterias Coliformes del sedimento del lago de Xochimilco, México. Revista Argentina de Microbiología, 45(3), 180–184. https://doi.org.10.1016/S0325-7541(13)70022-1
Figueroa, V. (1989). Non-conventional feeding for pigs in Cuba. Pig News and Information. 10, 29-33.
Flórez, A.C., Rincón, C., Garzón, P., Vargas, N., & Enríquez, C. (2008). Factores relacionados con enfermedades transmitidas por alimentos en restaurantes de cinco ciudades de Colombia. Revista de la Asociación Colombiana de Infectología, 12 (4), 255-266. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-93922008000400004&script=sci_arttext
García, R., González-Vázquez, M.P., Pevida, C., & Rubiera, F. (2018). Pelletization properties of raw and torrefied pine sawdust: Effect of copelletization, temperature, moisture content and glycerol addition. Fuel, 215, 290-297. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2017.11.027
Grande, D., Pineda, A., Arredondo, J., Pérez-Gil, F., & Domínguez, P. (2009). El procesamiento de residuos orgánicos como alternativa para la producción de alimentos de consumo animal. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/ciiemad/residuos.pdf
Granja, M.B., Menéndez, O.J., Yeomans, J., Hernández, C., & Botero, R. (2005). Estabilización anaeróbica de desechos de comida para la elaboración de suplementos alimenticios para cerdos. Tierra Tropical, 1(1), 1-8. https://repositorio.earth.ac.cr/items/a5f433a8-df33-4758-9c38-80fd5d391ccc
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático [INECC]. (2022). Ruiz Suárez, L.G., Gavilán, A., Mendoza Cantú, A., Ramírez Muñoz, T., & Araiza Aguilar, J.A. Atlas Nacional de Residuos Sólidos Urbanos. pp.311.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2023). Ubicación geográfica, condiciones climáticas y orográficas. INEGI: México; 2023. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/Default.aspx?idee=9284702
Jinno, C., He, Y., Morash, D., McNamara, E., Zicari, S., King, A., Stein, H.H., & Liu, Y. (2018). Enzymatic digestion turns food waste into feed for growing pigs. Animal Feed Science and Technology, 242, 48-58. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2018.05.006
Keith, C.B. (2001). Processing Factors influencing pellet quality. Feed Tech. 5(4),19-22. https://pdfs.semanticscholar.org/43d9/1d59f6cda3cf69aa6f12e61ac1c33b832ec7.pdf
Maeda, R. (2008). Japan feeds animals recycled leftovers. Reuters July 22. https://www.reuters.com/article/idUST214659/
Martínez-Castañeda, F., & Perea-Peña, M. (2012). Estrategias locales y de gestión para la porcicultura doméstica en localidades periurbanas del Valle de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 9 (4), 411-425. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360533093003
Montero-López, E.M., Martínez-Gamboa, R.G., Herradora-Lozano, M.A., Ramírez-Hernández, G., Espinosa-Hernández, S., Sánchez-Hernández, M., & Martínez-Rodríguez, R. (2015). Alternativas para la producción porcina a pequeña escala. UNAM, México. 205 pág.
Moreno, G., & Alarcón, A. (2010). Higiene alimentaria para la prevención de trastornos digestivos infecciosos y por toxinas. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(5), 749-755. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(10)70596-4
National Research Council [NRC]. (2012). Models for estimating nutrient requirements of pigs: case studies. Eleventh Revised Edition. National Academy Press. Washington, D.C. p. 424
Ramírez, V., Peñuela, L., & Pérez, M. (2017). Los residuos orgánicos como alternativa para la alimentación en porcinos. Revista de Ciencias Agrícolas, 34 (2), 107-124. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.173402.76.
Rethink Food Waste through Economics and Data [ReFED]. (2016). A Roadmap to Reduce U.S. Food Waste by 20 Percent. https://www.refed.com/downloads/Executive-Summary.pdf.
Rivera, J., Losada, H., Cortés, J., Grande, D., Vieyera, J., Castillo, A., & González, O. (2007). Cerdos de traspatio como estrategia para aliviar pobreza en dos municipios conurbados al oriente de la Ciudad de México. Livestock Research for Rural Development, 19 (7), 1-9. http://www.lrrd.org/lrrd19/7/rive19096.htm
Rodríguez, D., Anchieri, D., Tommosino, H., Vitale, E., Moreira, R., Castro, G., Lozano, A., & López, C. (2010). Tratamiento de residuos sólidos orgánicos domiciliarios para alimentación de cerdos. Facultad de veterinaria, Montevideo (Uruguay). http://www.ingenieroambiental.com/4014/cerdos.pdf
Rodríguez, V.M., & Simón M.E. (2008). Bases para la alimentación humana. Netbiblo. España. https://books.google.com.mx/books?id=c_f5eJ77PnwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Salazar, G.G., & Cuarón, I.J. (1997). Uso de desechos de origen animal en México. In: Tratamiento y utilización de residuos de origen animal, pesquero y alimenticio en la alimentación animal. Memorias Taller Regional Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP) y FAO. Estudio FAO producción y sanidad animal. La Habana, Cuba. Pp 111-128.
Taboada-González, P.A., Aguilar-Virgen, Q., & Ojeda-Benítez, S. (2011). Análisis estadístico de residuos sólidos domésticos en un municipio fronterizo de México. Avances en Ciencias e Ingeniería, 2 (1), 9-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323627681002
Toro, R.T., Narea, S.M., Pachecho, F.J., Contreras, E., & Gálvez A. (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. In: Manuales de la CEPAL No.2. Naciones unidas, Santiago. p. 211. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a5f80abc-8063-4e19-b871-e954f1db5bf6/content
Uçkun, E., Trzcinski, A., Ng, W., & Liu, Y. (2014). Bioconversion of food waste to energy: A review. Fuel, 134, 389-399. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2014.05.074.
Valdiviezo, L.N., Villalobos, de B.L.B., & Martínez, N.R. (2006). Evaluación microbiológica en manipuladores de alimentos de tres comedores públicos en Cumana - Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 26 (2), 95-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199416676006
Vukmirovića, D., Čolovića, R., Rakitaa, S., Brleka, T., Đuragića, O., & Solà Oriolb, D. (2017). Importance of feed structure (particle size) and feed form (mash vs. pellets) in pig nutrition A review. Animal Feed Science and Technology, 233, 133-144. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2017.06.016
Winn, W.C., Allen, S.D., Janda, W.M., Koneman, E.W., & Procop, G.W., & Schrenckenberger, P.C. (2008). Woods, G.L. Diagnóstico microbiológico. Texto y Atlas en color. 6ª Edición. Panamericana, Buenos Aires Argentina. p. 1696
Yousef, A.E., & Carlstrom, C. (2006). Microbiología de los alimentos. Manual de laboratorio. ACRIBIA. España. p. 320.
Zootech. (2022). Formulación de raciones al mínimo costo. (Versión 3.1) [ Software pecuario]. Zmix. https://zootech.com.pe/
Zu-Ermgassen, E.K.H.J., Phalan, B., Green, R.E., & Balmford, A. (2016). Reducing the land use of EU pork production: where there's swill, there's a way. Food Policy, 58, 35-48. http://dx.doi.org/10.1016/j.foodpol.2015.11.001.
Revista Bio Ciencias por Universidad Autónoma de Nayarit se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
Basada en una obra en http://biociencias.uan.edu.mx/.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://editorial.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS.licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional