Utilización de residuos sólidos alimentarios como materia prima para alimentación animal
SPA_pdf
ENG_pdf (English)

Palabras clave

Residuos alimenticios
Microorganismos
Cerdos
nutrición

Métricas de PLUMX 

Resumen

El objetivo del estudio fue utilizar residuos sólidos alimentarios, generados por la industria maquiladora, como insumo para la elaboración de harina con fines de alimentación de cerdos y determinar la carga bacteriana antes y después de su transformación en insumo alimenticio inocuo. El residuo sólido alimentario fresco se sometió a un proceso de deshidratación para su transformación en harina y posteriormente se peletizó. Se realizaron análisis microbianos de los residuos sólidos alimentarios en fresco, harina y peletizado de acuerdo con las normas mexicanas NOM-109-SSA1-1994 y la NOM-113-SSA1-1994. Se cuantificó la presencia de coliformes, Staphylococcus aureus, Salmonella spp y Listeria monocytogenes. La presencia de Staphylococcus aureus en los residuos sólidos alimenticios en fresco fue 33.30 %, coliformes 14.28 %, Salmonella spp 4.76 %, y Listeria monocytogenes 0 % en comparación con los residuos sólidos alimenticios en harina y peletizado (0.0 %). En conclusión, los residuos sólidos alimentarios en harina pueden ser utilizados como insumo en la elaboración de dietas balanceadas para cerdos con una inclusión de hasta el 45 %. El análisis microbiológico de los residuos sólidos alimentarios en fresco, indicó un porcentaje de microrganismos patógenos muy superiores a los establecidos por las normas. No obstante, el proceso de deshidratación es suficiente para eliminarlos.

https://doi.org/10.15741/revbio.11.e1613
SPA_pdf
ENG_pdf (English)

Citas

Anderson, P., Calderón, M.R., & Pascual, V. (2000). Microbiología alimentaria: metodología analítica para alimentos y bebidas. 2ª ed. Díaz de Santos: Madrid, España. p. 322.

Association of Official Analytical Chemistry [AOAC]. (1997). Official Methods of Analysis. 16th ed., Washington, D.C. U.S.A, 13,44 p.

Barbuti, S., & Parolari, G. (2002). Validation of manufacturing process to control pathogenic bacteriain typical dry fermented products. Meat Science, 62 (3), 323-329. https://doi.org/10.1016/S0309-1740(02)00124-9

Boatella, R.J., Codony, S.R., & López, A.P. (2004). Química y bioquímica de los alimentos II. Universidad de Barcelona. España. p. 139.

Bonilla, B.O., & Díaz, S.O. (2003). Cerdo elementos básicos para el manejo de animales de granja 2: cerdos. EUNED, Costa Rica. p. 73

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (01 de febrero 2013) Norma Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, Bienes y servicios. Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo.

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (10 de mayo de 1995a). Norma Oficial Mexicana NOM-109-SSA1-1994, Bienes y servicios. Procedimiento para la toma, manejo y transporte de muestras de alimentos para su análisis microbiológico.

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (10 de mayo de 1995b). Norma Oficial Mexicana NOM-113-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de microorganismos Coliformes totales en placa.

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (10 de mayo de 1995c). Norma Oficial Mexicana NOM-115-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la determinación de Staphylococcus aureus en alimentos.

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (12 de diciembre 1995d). Norma Oficial Mexicana NOM-092-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa.

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (16 de octubre 1995e). Norma Oficial Mexicana NOM-110-SSA1-1994, Bienes y servicios. Preparación y dilución de muestra de alimentos para su análisis microbiológico.

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (19 de noviembre de 1997). Norma Oficial Mexicana NOM-143-SSA1-1995, Productos y servicios. Método de prueba microbiológico para alimentos. Determinación de Listeria monocytogenes.

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (22 de septiembre de 1995f). Norma Oficial Mexicana NOM-114-SSA1-1994, Productos y servicios. Método para la determinación de Salmonella en alimentos.

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (24 de noviembre de 2000). Norma Oficial Mexicana NOM-061-ZOO-1999, Bienes y servicios. Especificaciones zoosanitarias de los productos alimenticios para consumo animal.

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (26 de junio 2015g). Norma Oficial Mexicana NOM-210-SSA1-2014, Productos y servicios. Métodos de prueba microbiológicos. Determinación de microorganismos indicadores. Determinación de microorganismos patógenos.

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (4 de octubre de 1995h). Norma Oficial Mexicana NOM-093-SSA1-1994. Bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos.

Domínguez, P.L. (1991). Sistemas de alimentación de cerdos con desperdicios alimenticios procesados y otros subproductos agroindustriales. Serie de Trabajo y Conferencia No.1, CIPAV Cali-Colombia. 44 p.

Dou, Z., Toth, J.D., & Westendorf, M.L. (2018). Food waste for livestock feeding: Feasibility, safety, and sustainability implications. Global Food Security, 17, 154-161. https://doi.org/10.1016/j.gfs.2017.12.003

Félix-Fuentes, A., Campas-Baypoli, O.N., & Meza-Montenegro, M. (2005). Calidad sanitaria de alimentos disponibles al público de Ciudad Obregón, Sonora, México. Revista Salud Pública y Nutrición, 6 (3), 1-14. https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/149

Fernández, C., & Barrera, G. (2013). Comparación de técnicas para la extracción de bacterias Coliformes del sedimento del lago de Xochimilco, México. Revista Argentina de Microbiología, 45(3), 180–184. https://doi.org.10.1016/S0325-7541(13)70022-1

Figueroa, V. (1989). Non-conventional feeding for pigs in Cuba. Pig News and Information. 10, 29-33.

Flórez, A.C., Rincón, C., Garzón, P., Vargas, N., & Enríquez, C. (2008). Factores relacionados con enfermedades transmitidas por alimentos en restaurantes de cinco ciudades de Colombia. Revista de la Asociación Colombiana de Infectología, 12 (4), 255-266. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-93922008000400004&script=sci_arttext

García, R., González-Vázquez, M.P., Pevida, C., & Rubiera, F. (2018). Pelletization properties of raw and torrefied pine sawdust: Effect of copelletization, temperature, moisture content and glycerol addition. Fuel, 215, 290-297. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2017.11.027

Grande, D., Pineda, A., Arredondo, J., Pérez-Gil, F., & Domínguez, P. (2009). El procesamiento de residuos orgánicos como alternativa para la producción de alimentos de consumo animal. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/ciiemad/residuos.pdf

Granja, M.B., Menéndez, O.J., Yeomans, J., Hernández, C., & Botero, R. (2005). Estabilización anaeróbica de desechos de comida para la elaboración de suplementos alimenticios para cerdos. Tierra Tropical, 1(1), 1-8. https://repositorio.earth.ac.cr/items/a5f433a8-df33-4758-9c38-80fd5d391ccc

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático [INECC]. (2022). Ruiz Suárez, L.G., Gavilán, A., Mendoza Cantú, A., Ramírez Muñoz, T., & Araiza Aguilar, J.A. Atlas Nacional de Residuos Sólidos Urbanos. pp.311.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2023). Ubicación geográfica, condiciones climáticas y orográficas. INEGI: México; 2023. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/Default.aspx?idee=9284702

Jinno, C., He, Y., Morash, D., McNamara, E., Zicari, S., King, A., Stein, H.H., & Liu, Y. (2018). Enzymatic digestion turns food waste into feed for growing pigs. Animal Feed Science and Technology, 242, 48-58. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2018.05.006

Keith, C.B. (2001). Processing Factors influencing pellet quality. Feed Tech. 5(4),19-22. https://pdfs.semanticscholar.org/43d9/1d59f6cda3cf69aa6f12e61ac1c33b832ec7.pdf

Maeda, R. (2008). Japan feeds animals recycled leftovers. Reuters July 22. https://www.reuters.com/article/idUST214659/

Martínez-Castañeda, F., & Perea-Peña, M. (2012). Estrategias locales y de gestión para la porcicultura doméstica en localidades periurbanas del Valle de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 9 (4), 411-425. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360533093003

Montero-López, E.M., Martínez-Gamboa, R.G., Herradora-Lozano, M.A., Ramírez-Hernández, G., Espinosa-Hernández, S., Sánchez-Hernández, M., & Martínez-Rodríguez, R. (2015). Alternativas para la producción porcina a pequeña escala. UNAM, México. 205 pág.

Moreno, G., & Alarcón, A. (2010). Higiene alimentaria para la prevención de trastornos digestivos infecciosos y por toxinas. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(5), 749-755. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(10)70596-4

National Research Council [NRC]. (2012). Models for estimating nutrient requirements of pigs: case studies. Eleventh Revised Edition. National Academy Press. Washington, D.C. p. 424

Ramírez, V., Peñuela, L., & Pérez, M. (2017). Los residuos orgánicos como alternativa para la alimentación en porcinos. Revista de Ciencias Agrícolas, 34 (2), 107-124. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.173402.76.

Rethink Food Waste through Economics and Data [ReFED]. (2016). A Roadmap to Reduce U.S. Food Waste by 20 Percent. https://www.refed.com/downloads/Executive-Summary.pdf.

Rivera, J., Losada, H., Cortés, J., Grande, D., Vieyera, J., Castillo, A., & González, O. (2007). Cerdos de traspatio como estrategia para aliviar pobreza en dos municipios conurbados al oriente de la Ciudad de México. Livestock Research for Rural Development, 19 (7), 1-9. http://www.lrrd.org/lrrd19/7/rive19096.htm

Rodríguez, D., Anchieri, D., Tommosino, H., Vitale, E., Moreira, R., Castro, G., Lozano, A., & López, C. (2010). Tratamiento de residuos sólidos orgánicos domiciliarios para alimentación de cerdos. Facultad de veterinaria, Montevideo (Uruguay). http://www.ingenieroambiental.com/4014/cerdos.pdf

Rodríguez, V.M., & Simón M.E. (2008). Bases para la alimentación humana. Netbiblo. España. https://books.google.com.mx/books?id=c_f5eJ77PnwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Salazar, G.G., & Cuarón, I.J. (1997). Uso de desechos de origen animal en México. In: Tratamiento y utilización de residuos de origen animal, pesquero y alimenticio en la alimentación animal. Memorias Taller Regional Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP) y FAO. Estudio FAO producción y sanidad animal. La Habana, Cuba. Pp 111-128.

Taboada-González, P.A., Aguilar-Virgen, Q., & Ojeda-Benítez, S. (2011). Análisis estadístico de residuos sólidos domésticos en un municipio fronterizo de México. Avances en Ciencias e Ingeniería, 2 (1), 9-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323627681002

Toro, R.T., Narea, S.M., Pachecho, F.J., Contreras, E., & Gálvez A. (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. In: Manuales de la CEPAL No.2. Naciones unidas, Santiago. p. 211. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a5f80abc-8063-4e19-b871-e954f1db5bf6/content

Uçkun, E., Trzcinski, A., Ng, W., & Liu, Y. (2014). Bioconversion of food waste to energy: A review. Fuel, 134, 389-399. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2014.05.074.

Valdiviezo, L.N., Villalobos, de B.L.B., & Martínez, N.R. (2006). Evaluación microbiológica en manipuladores de alimentos de tres comedores públicos en Cumana - Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 26 (2), 95-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199416676006

Vukmirovića, D., Čolovića, R., Rakitaa, S., Brleka, T., Đuragića, O., & Solà Oriolb, D. (2017). Importance of feed structure (particle size) and feed form (mash vs. pellets) in pig nutrition A review. Animal Feed Science and Technology, 233, 133-144. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2017.06.016

Winn, W.C., Allen, S.D., Janda, W.M., Koneman, E.W., & Procop, G.W., & Schrenckenberger, P.C. (2008). Woods, G.L. Diagnóstico microbiológico. Texto y Atlas en color. 6ª Edición. Panamericana, Buenos Aires Argentina. p. 1696

Yousef, A.E., & Carlstrom, C. (2006). Microbiología de los alimentos. Manual de laboratorio. ACRIBIA. España. p. 320.

Zootech. (2022). Formulación de raciones al mínimo costo. (Versión 3.1) [ Software pecuario]. Zmix. https://zootech.com.pe/

Zu-Ermgassen, E.K.H.J., Phalan, B., Green, R.E., & Balmford, A. (2016). Reducing the land use of EU pork production: where there's swill, there's a way. Food Policy, 58, 35-48. http://dx.doi.org/10.1016/j.foodpol.2015.11.001.

Licencia Creative Commons
Revista Bio Ciencias por Universidad Autónoma de Nayarit se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
Basada en una obra en http://biociencias.uan.edu.mx/.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://editorial.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS.licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional